Mostrando entradas con la etiqueta comentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comentarios. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2015

Comentario de Quidditch a través de los tiempos y Animales fantásticos y dónde encontrarlos

¡Buenos días, bibliolocos! Hoy vuelvo a traeros un comentario/crítica, no tanto una reseña. Es más bien una recomendación. Se trata de dos libros: Quidditch a través de los tiempos, de Kennilworthy Whisp, y Animales fantásticos y dónde encontrarlos, de Newt Scamander. Bueno, que en realidad están los dos escritos por J.K. Rowling.


Resulta que el mes pasado empezó el rodaje de la película Animales fantásticos y dónde encontrarlos, a cargo del director de las últimas pelis de Harry Potter. La peli sale en noviembre de 2016 y el guión es ni más ni menos que de la mismísima J.K. Rowling. Y, no sé si por eso o porque estoy pasando una fiebre Potterhead importante, me compré el libro (y de paso el de Quidditch). Y quiero recomendároslos. Son libros que salieron allá por el 2001, pero se siguen encontrando fácilmente en cualquier sitio. Los beneficios obtenidos por la venta de los libros van destinados a Comic Relief, una ONG que ayuda a niños de África.

Animales fantásticos y dónde encontrarlos es un libro de texto obligatorio en el primer año de Hogwarts, y es concretamente una adaptación del libro de Harry, con anotaciones suyas, de Ron y de Hermione, en los márgenes. O sea, es como si estuviéramos leyendo el libro de Harry fotocopiado. Una chulada, porque Harry se aburre en clase y escribe menciones graciosas respecto a lo que hay en el libro. Pero más seriamente, el libro es una recopilación de 75 animales mágicos que nos cuenta una breve descripción de cada uno de ellos, además de algunas explicaciones previas sobre qué se considera una bestia y por qué tienen que ocultarse a los muggles, entre otras cosas. Para los más frikis, el supuesto autor, Newt Scamander, es el abuelo de Rolf, el que se acaba convirtiendo en el marido de Luna Lovegood.

Quidditch a través de los tiempos es un libro con toda la información necesaria del Quidditch, que nos cuenta cómo surgió, cuáles son los equipos actuales de la liga británica y escocesa, algunos del resto del mundo, la historia de la escoba de Quidditch, algunas jugadas y normas del juego... Tiene un poco de todo y la verdad es que es muy interesante todo lo que ha creado Rowling alrededor de este deporte. Es genial que la historia de Harry haya dado tanto de sí.

Nada, que os recomiendo los dos libros (recordad que son benéficos) y que espero ansioso a finales del año que viene para ver la nueva peli.

¿Habéis leído los libros? ¿Qué os parecen?

lunes, 22 de diciembre de 2014

Suicide Heroine, un fanzine de Kai Corvus

¡Hola, bibliolocos! Hoy os traigo algo diferente. Hoy os presento a Suicide Heroine. Aunque podéis llamarle Sui. 


En este fanzine, obra de Kai Corvus, conocemos a Suicide Heroine, una chica que se pasaría la vida viajando pero a la que no le queda otra que hacer el idiota en su habitación. Este fanzine es una especie de diario en el que encontramos un poco de todo: los pensamientos de Sui, sus dibujos, algo de música... Un trocito de la vida de Sui que saldrá de forma bimensual y del que puedes formar parte enviando un email a suicideheroinezine@gmail.com

¿Qué deciros? Que yo he disfrutado un montón de este fanzine y que seguramente me haga con los siguientes números. Desgraciadamente ya se han agotado los ejemplares de este primer número, pero podréis haceros con el segundo en este enlace cuando salga.

¡Un saludo!

martes, 29 de noviembre de 2011

Comentario de Eragon, de Christopher Paolini

¡Hola! Hacía tiempo que no escribía en el blog un comentario/crítica de ningún libro, así que he creído que este era un buen momento para hablaros de mi impresión de Eragon, de Christopher Paolini.

En primer lugar os comentaré que hace mucho que leí el libro, cuando salió, y que no tengo muchos recuerdos de él; pero sí los suficientes.
Recuerdo que al empezar el libro, me enganchó a la primera. Incluso recuerdo una escena de un cazador en el primer capítulo. Eragon, cazando un ciervo, de pronto se encuentra un huevo de dragón. Me parece un comienzo espectacular.
Poco a poco su vida se va haciendo algo más dura y finalmente se ve inmerso en un mundo que yo calificaría como "típico mundo de guerras medievales en plan El Señor de los Anillos" pero con una diferencia: Eragon tiene un dragón. Me viene a la cabeza el nombre: Saphira. Y también recuerdo que hablaban por telepatía. Un puntazo. Hay mucha conexión entre el dragón y su dueño.
Cambiando de tema, hay que mencionar lo joven que era Christopher Paolini cuando escribió Eragon. Llegando a este punto siempre digo que tuvo más suerte que los demás porque su familia decidió publicar el libro y le hicieron todo el trabajo editorial. En cierto modo es verdad. Pero también debo admitir que en ese punto de vista solo dejo que se vea mi notable envidia y sin tener en cuenta el esfuerzo que debió ser para ellos. ¿Cuántos años tenía Christopher Paolini cuando publicó Eragon? ¿Diecisiete? ¿Dieciocho? No lo sé exactamente, pero por ahí. Con esa edad, de no haber sido por todo el trabajo de sus padres, no habría publicado nada.
Vale, sin embargo, la obra tuvo mucho éxito. Y lo siguen teniendo los demás libros de la saga. ¿Por qué? Porque, ciertamente, se lo merece.
No voy a mentiros: cuando leí Eragon fue cuando empecé a querer ser escritor. Pensé: "Si este tío puede, ¿por qué no voy a poder yo?" Y no solo eso, sino que, por encima de todo, me encanta escribir. Sí, este libro me animó a empezar a escribir. Podrías intentar leerlo tú, si no lo has hecho. ¿Quién sabe a qué te puede animar a ti? Pudes comprarlo haz clic aquí.

Y con eso y un bizcocho... ¡espero vuestros comentarios!

martes, 4 de octubre de 2011

Quevedo

¡Hola! Voy a hablaros de Quevedo. Y os preguntaréis: ¿por qué? Por motivo de la iniciativa Hispanízate, y porque voy a leer El Buscón. 

Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, es decir, Francisco de Quevedo, fue un tipo que se dedicó a escribir, allá por el siglo XVII.
Su poesía es realmente buena, y lo digo de todo corazón, pues me encanta, pero... ¿por qué no hablar de su obra en prosa?
Sus Sueños y discursos merecen ser nombrados y, si os atrevéis, podríais leerlos. Yo lo que voy a hacer en estos días (cuando termine El hombre más buscado, de John Le Carré) es leer la Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, y reseñarla.
También tiene otras obras que llaman "festivas", y teatro, y obra no literaria, pues Quevedo escribió mucho, mucho, mucho.

Y como no tengo mucho tiempo, me despido, tras esta entrada tan poco ortodoxa.

¡Un saludo!

martes, 27 de septiembre de 2011

La poesía de Mariano Peyrou

Según dice la Wikipedia, Mariano Peyrou "es un poeta español en lengua castellana, músico y licenciado en Antropología Social." Sin embargo, yo tengo la suerte de poder decir algo más de él.
Imparte clases de Escritura Creativa en un taller que ofrece mi universidad y he tenido la suerte de ser alumno suyo.
Pero no quiero hacer esta entrada para hacerle la pelota. Quiero hablaros un poco de su poesía. Por desgracia no tengo ningún libro suyo (¡no me peguéis!), pero sí he leído cosas suyas que hay en por ahí en este gran mundo que es internet. Además, tengo (firmado y dedicado) un poema suyo titulado "un árbol" y que mola mucho muchísimo.
Uno de sus libros, La voluntad de equilibrio, fue galardonado con el V Premio de poesía "María del Villar".
El caso es que Mariano Peyrou escribe, en mi opinión, una poesía que se me antoja filosófica. Muy abierta, espontánea, creativa. Natural y extraña, como la vida misma. Temporal y atemporal. Es una poesía que solo se puede entender con los ojos del corazón, aunque parezca que casi con la razón ya puedes entenderla. Solo que con la razón no llegas a hacerlo, te quedas tan solo a un milímetro de comprender la poesía. De todas formas, ¿quién ha dicho que la poesía haya que entenderla? Tan solo hay que disfrutarla. ¿O no? Yo creo que uno puede ser capaz de entenderla, en la medida de lo que la poesía dice a cada uno. Pero cada cual que crea lo que... crea.

Quiero dejaros aquí su poema "un árbol", que he copiado directamente de Letras Libres, para que disfrutéis vosotros también de su poesía:

un árbol

puedes hacer varias cosas con este árbol

cubrirlo de un color original o dibujarlo en tu mente como si fuera un río

talarlo con las uñas hasta modificar tu percepción del tiempo

calcular su altura y equivocarte y no darte cuenta

puedes olerlo como si pensaras sin palabras

esconder sus raíces debajo de la tierra y pintar de verde la más verde de sus hojas

sentarte sobre lo que fue su sombra y esperar a que se haga de día

definirlo para que sea a la vez hermoso y artificial

inventar un incendio y salvarlo

cambiarlo por el derecho a desplazarte por el prado


convertirlo en papel y describirlo de una forma diferente en cada folio

caminar en círculos alrededor de cualquiera de los árboles vecinos

pincharlo con un alfiler para constatar que no se queja

tener una larga conversación a la luz de sus pájaros y descubrir que alberga tantas contradicciones como alas

puedes tomarlo como ejemplo en un ensayo sobre la horizontalidad

amarlo compasivamente pensando en los poderosos vientos que trajeron desde las estrellas la materia que lo forma

palpar su rugosidad con cada uno de los dedos o con la palma entera


lo que no puedes hacer es entenderlo


Mariano Peyrou


¡Un saludo!

martes, 13 de septiembre de 2011

Comentario Biblioteca Tolkien

¡Hola, amig@s!
Hace años compré una colección que sacó Minotauro con Planeta DeAgostini llamada Biblioteca Tolkien. Se trataba de una colección 100% friki dedicada a Tolkien y su mundo. Realmente no sé si compré toda la colección, pero aquí están los libros que poseo, a los que tengo un especial aprecio.


Se trata de la archiconocida trilogía de El Señor de los Anillos; la precuela El Hobbit; la precuela de la precuela El Silmarillion, que contiene además otros textos de Tolkien; una guía de La lengua de los Elfos (muy friki, sí, pero me ayuda a elegir nombres para la novela de fantasía que estoy escribiendo); una Guía completa de la Tierra Media, en dos tomos, donde se encuentra información sobre todo lo relacionado con las obras de Tolkien en orden alfabético, muy útil; y por último, aunque no por ello menos importante, una biografía de J.R.R. Tolkien: El Señor de la Tierra Media, con textos de familiares y amigos de Tolkien, y en la que se puede encontrar información muy jugosa sobre el autor, sus textos y su vida.

¿Conocías esta colección? ¿Incluso la tienes? ¿Te gustaría tenerla? ¿O te parece demasiado friki? ¡Comenta tu opinión!

martes, 15 de marzo de 2011

Comentario sobre La Sombra del Viento y El Juego del Ángel

Cualquiera que haya leído uno de los dos libros recordará a la familia de los Sempere y no podrá olvidar el Cementerio de los Libros Olvidados. Las dos novelas atrapan de una forma impresionante y te transportan a la Barcelona de la época de cada una. Los personajes tienen sus peculiaridades, lo que los hace más realistas. Ambas historias hablan sobre libros. Eso puede que sea lo que más me gusta de ellas.
Espero con ansias la siguiente novela que nos transporte al universo del Cementerio de los Libros Olvidados.