Mostrando entradas con la etiqueta javier ruescas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta javier ruescas. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de agosto de 2017

Reseña: Por una rosa, de Laura Gallego, Benito Taibo y Javier Ruescas

Si quieres volver, el rato que duran tres relatos, a tu infancia, no te puedes perder Por una rosa. Estos tres autores han conseguido encauzar la historia por vías totalmente distintas, manteniendo siempre la esencia original.


SINOPSIS
¿Y si la Bella escondiese más secretos que la Bestia?
¿Y si La Bestia fuese en realidad un tren maldito, el convoy de la muerte, el único camino hacia la libertad?
¿Y si las hadas, como las rosas, también tuvieran espinas?
Tres autores. Tres cuentos. Un clásico.
Laura Gallego, Javier Ruescas y Benito Taibo reinterpretan el cuento de la Bella y la Bestia en tres historias inolvidables.

COMENTARIO

Los tres relatos son magníficos y cómo no iba a ser así, si los escriben tres autores que sabes, que sean de lo que sean sus libros, te van a gustar. El conjunto, como se dice en la sinopsis, tiene como esencia el cuento clásico la Bella y la Bestia

Los tres, saben incluir de manera magistral, señas o guiños que durante la lectura nos hacen recordar en qué cuento estamos. Por ejemplo, no pueden faltar nunca la figura de la Bella, la Bestia y la rosa roja.

El primer relato El zorro y la bestia, es el de Laura Gallego y está ambientado en el pasado. Y en mi opinión es el que más se acerca al cuento original. Quizás es porque seguimos estando en un mundo que no es el nuestro, en un castillo tenebroso, hay hadas y hechizos y una Bestia temible que solo quiere ser liberado de su maldición.

El siguiente relato es el de Benito Taibo, se titula Anabella y La Bestia. Siguiendo la cronología, este se desarrolla en el presente. Nuestra protagonista Anabella vive en Honduras y tendrá que ir superándose en cada momento de la historia de su vida. Empieza amando al chico “equivocado” según todos y se adentrará en La Bestia, sabiendo que puede que no haya retorno. Aquí hay una doble alusión hacia la figura de La Bestia: un tren hacia una vida supuestamente mejor, y su amado.

Y por último, Al cruzar el jardín, de Javier Ruescas se desarrolla en el futuro (y espero que muy lejano). A mí es el que más me ha sorprendido, seguramente porque nunca había leído un relato o novela que estuviesen escritos en segunda persona y, la verdad, es que me ha gustado mucho la experiencia. Parece que el narrador te habla directamente a ti y te cuenta lo que te pasa en todo momento. Hace que cualquier emoción que tengas durante la lectura se multiplique por mil, es como si lo padecieras.

Una cita que me ha gustado de este último relato es: 
"¿No es el querer algo propio del ser humano? Y entonces comprendes que en realidad no importa. Que, al final, el querer no tiene que ver tanto con el que quiere, sino con lo que hace sentir en el que es querido".
Durante la lectura de este libro de relatos, te acompañan unas ilustraciones fantásticas de Mar Blanco. Muchas de ellas son a página entera y son preciosas, al igual que la portada del libro.

Si quieres saber algo más sobre el libro de la mano de Javier Ruescas, ¿qué mejor que ver los videos de su canal de Youtube?

domingo, 24 de abril de 2016

Reseña: Némesis, de Javier Ruescas y Manu Carbajo

La Saga Electro por fin termina con este libro, Némesis, después de habernos traído la historia de Ray y Eden en Electro (haz clic para leer la reseña) y Aura (haz clic para leer la reseña). Así, con esta novela, termina la trepidante trilogía que tan perfectamente han sabido contarnos Javier Ruescas y Manu Carbajo, por fin descubrimos el desenlace que tanta falta nos hacía. Vamos con la reseña.


SINOPSIS
Desde la desaparición de Eden, Ray no ha vuelto a ser el mismo y la sed de venganza es lo único que le motiva a seguir adelante. Encerrado en lo alto de la Torre, observa cómo la Ciudadela se desmorona mientras los rebeldes intentan controlar las revueltas internas y se preparan para el contraataque del ejército; su vista siempre fija en el horizonte. Mientras, el gobierno de Bloodworth ultima los detalles del plan que lleva gestándose desde hace años y en el que Dorian cumplirá un papel fundamental. La cuenta atrás ha comenzado. Para unos, la guerra será el fin. Para otros, el principio...
COMENTARIO

Si Electro había dejado el listón alto y Aura lo había superado, era difícil conseguir una novela que superara a las anteriores. Y, seré sincero, no creo que Némesis sea, en general, mejor que Aura. Pero porque era muy difícil. Sin embargo, una vez dicho esto, debo decir que Némesis es el mejor final que podía tener la trilogía Electro.
En esta tercera parte de la trilogía podemos ver cómo Ray trata de encontrar a Eden, con la ayuda del nuevo orden de la Ciudadela. Sin embargo, cada vez hay más revueltas internas, muchas de ellas a causa de un nuevo personaje, Chapel. Ray se verá envuelto en nuevos problemas, sus amigos rebeldes seguirán luchando contra el gobierno de Bloodworth y volverán a aparecer los temidos y peligrosos infantes, cristales y lobos
Con relaciones a los libros anteriores que hacen que se cierre perfectamente el círculo, Némesis me ha resultado quizás menos trepidante que las dos anteriores novelas, especialmente por las historias de Ray y Eden, que están separados. Sin embargo, la segunda mitad del libro se vuelve tan vertiginosa que no puede ser mejor. La guerra es una auténtica pasada. Porque sí, habrá una guerra, tal y como dice la sinopsis (yo no spoileo).
Es el final de la historia, cómo termina la trilogía, lo que creo que hace de este un libro brillante. No tanto por el libro en sí, sino por ser el final de la historia, y por ser un final tan bien hecho. He de confesar que me he emocionado leyendo las últimas páginas. He soltado alguna lagrimilla y he leído con muchísima tensión los últimos capítulos. Y es que aunque creo que Némesis no es tan rápida como lo era Aura, quizá esa calma que encontramos en los primeros capítulos de Némesis sea lo que necesitamos para el apoteósico final.
Tendremos la oportunidad de conocer a nuevos personajes y ahondar en la historia de otros que conocíamos, volveremos a encontrarnos con Dorian y con el resto de personajes, los que nos gustan y los que odiamos, y descubriremos cómo termina esta guerra inevitable entre los rebeldes y el gobierno.
No os penséis que porque diga que sea más lenta que Aura esta novela es lenta. No. En absoluto. Tendremos acción a montones y muchísima adrenalina. También sufriremos con los personajes y nos emocionaremos. Mucho.
En definitiva, para no alargarme más, diré que Javier Ruescas y Manu Carbajo han conseguido crear un final perfecto para una trilogía apasionante, que forman un equipo estupendo para crear historias que enganchen y que me fliparía poder ver la trilogía Electro en la gran pantalla. Que estos libros dan para películas mucho mejores que Los juegos del hambre. En serio.

Si tengo que poner una nota a Némesis, le pongo un 9. Y a la trilogía en general otro 9. O incluso un 10. Aunque la media de las notas que he puesto a los tres libros no den para 10, le pongo un 10. Porque me da la gana. De verdad, me he emocionado demasiado. Leed esta saga. No hay nada igual.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Reseña: Aura, de Javier Ruescas y Manu Carbajo

Vuelvo con novela juvenil, con Javier Ruescas y Manu Carbajo y su trilogía Electro. Es el turno de la segunda parte, Aura, una vertiginosa continuación de Electro, el primer título de la trilogía (haz clic aquí para leer la reseña de Electro).


SINOPSIS
Con el peso de la verdad sobre sus hombros, Ray, Eden y su nuevo compañero de viaje, Dorian, se dirigen a la Ciudadela en busca de ayuda. Pero el lugar no es el mismo desde que la chica lo abandonó: ahora la lucha de los rebeldes contra el gobierno se ha vuelto más encarnizada. Las reservas de energía comienzan a estar al límite y la gente se muere. El miedo se ha convertido en el arma más poderosa de los centinelas.
Mientras Eden se enfrenta a su pasado y Ray intenta desentrañar sus sentimientos por ella, Dorian irá descubriendo poco a poco los límites de su auténtica naturaleza. Juntos deberán deshacer, antes de que sea demasiado tarde, la telaraña de secretos, mentiras y traiciones que amenaza con sepultar la verdad para siempre.
COMENTARIO

Ruescas y Carbajo habían dejado el listón muy alto en Electro pero han conseguido lo imposible: se han superado. Me encantó Electro por ser una novela distópica diferente, muy realista y al mismo tiempo con muchísima novedad. La historia tenía sentido, especialmente por ese final alucinante. Todo cuadraba, pero había mucho que contar. Y eso han hecho en Aura, dar continuidad a una historia que, aunque estaba completa de alguna manera, dejaba con ganas de más. De mucho más.
Ahora que ya sabemos quiénes son Ray y Dorian, la historia se vuelve más interesante. Por un lado, el personaje de Dorian se convierte en una pieza clave. Por otro, Ray tiene que ver (como dice en la sinopsis, yo no spoileo nada) qué es lo que siente por Eden.
En Aura cambiamos de escenario: la Ciudadela es donde se centra el libro, una ciudad donde hay una clara separación de clases y donde los rebeldes están empezando a sublevarse contra el gobierno opresor, sobre todo por falta de la energía que necesitan para vivir. Me gusta que estemos esta vez en un ambiente urbano, pero de esos ambientes urbanos decadentes, sucios, muy del rollo ciencia ficción del siglo pasado.
Conocemos a nuevos personajes, descubrimos el pasado de Eden y nos metemos de lleno en una ciudad con una guerra a punto de estallar. Estratagemas de lo más curiosas, planes para dar paso a la rebelión y mucha, muchísima acción. Si Electro era una novela vertiginosa, Aura va a la velocidad de la luz. Nunca dejan de pasar cosas y todas tienen una razón de ser. Incluso escenas de Electro que pudieron pasar desapercibidas se vuelven cruciales en esta segunda parte cargada de intriga, especialmente en los últimos capítulos.
Vuelve a haber amor, pero esta vez me molesta menos que en Electro, aunque tenga más importancia. Porque es más confuso y realista, porque ahora cuesta menos creérselo. Y porque ahora forma parte de la trama, de forma que era necesario que se desarrollase en la primera novela. Bravo.
Creo que Javier Ruescas y Manu Carbajo han conseguido dar continuidad a Electro de una manera perfecta: cambiando de escenario y dando espacio a nuevos personajes, pero manteniendo el listón de esa primera parte, incluso mejorándose. La historia, además, sigue necesitando más. El final de Aura, aunque no es tan genial como el de Electro, vuelve a dejar con ganas de más. Terminar Aura supone quedarse en ascuas. Necesitas saber cómo sigue.
Será difícil terminar la trilogía de una forma tan perfecta como empezó y como ha continuado, pero seguro que Ruescas y Carbajo lo consiguen. Si Aura ha seguido la línea de Electro, estoy convencido de que la tercera parte de la trilogía, Némesis, será una novela perfecta.

Aura se lleva un 9 sobre 10. Reservo el 10 para la tercera parte.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Reseña: Electro, de Javier Ruescas y Manu Carbajo

¡Hola, bibliolocos! Vuelvo con novela juvenil, y con Javier Ruescas, un autor al que sigo desde que empezó a publicar libros, esta vez acompañado por Manu Carbajo, guionista y director de cine, que se estrena en esto de las novelas. Os hablo de Electro, el primer título de una trilogía juvenil de ciencia ficción. La saga sale con Edebé y el libro está a la venta en España desde el 1 de octubre de este año. El segundo libro de la trilogía, Aura, estará a la venta a partir del 1 de noviembre de este mismo año. Sí, sí, ¡no queda nada! No sé cuál es la estrategia de sacar los libros tan seguidos, pero yo no me voy a quejar. Vamos con la reseña.


SINOPSIS
A sus diecisiete años, Ray sueña con marcharse a la universidad y salir de Origen, el pueblo en el que ha crecido. Pero una mañana, al despertar, descubre que el mundo que conocía ha dejado de existir. No queda nadie: ni sus padres, ni sus amigos, ni sus vecinos, y en esta nueva realidad los humanos ya no son las criaturas más poderosas del planeta. ¿Qué ha sucedido? ¿Dónde está todo el mundo? ¿Por qué parece que han pasado años desde la última vez que se fue a dormir?
Para sobrevivir, Ray deberá confiar en Eden, una joven fugitiva curtida en la batalla cuyo corazón depende de energía externa para seguir latiendo. Guiados por un misterioso diario, emprenderán juntos un viaje lleno de peligros en busca de respuestas sin saber que algunos secretos es mejor que permanezcan enterrados para siempre...
COMENTARIO

Javier Ruescas lo ha vuelto a hacer, ha conseguido hacer otra historia maravillosa, esta vez con la ayuda de Manu Carbajo. Electro nos cuenta la historia de Ray, como habéis podido leer en la sinopsis. Ray se despierta un día cualquiera como todos los días, pero no hay nadie en casa. Ni en ningún lado. Bueno, sí, hay algunas personas, pero muy poca gente. Es como si durante la noche todo el mundo se hubiera largado. Y ahí está él, solo en un mundo que ha cambiado. A peor. Un mundo peligroso.
Y así empieza la historia de Electro, una distopía ambientada en un futuro no muy lejano, con características propias que la hacen completamente nueva. Una historia novedosa y muy creativa, aunque también temerosamente real. Ray conocerá a Eden, una chica con un corazón que necesita electricidad. Y con ella se verá inmerso en un mundo que, aunque se parece, no tiene nada que ver con el nuestro (y el que era el suyo), con criaturas peligrosas como los cristales o los infantes, un gobierno autoritario y unos rebeldes que buscan la libertad. 
La idea del diario es genial, pues te va haciendo enterarte de lo que ha pasado poco a poco, ir entendiendo todo gracias a pequeñas dosis, hasta un final revelador.
Se trata de una novela de acción, pura y vertiginosa. No dejan de pasar cosas, no hay un momento en el que la trama pueda aburrirte: siempre quieres saber más. Además, el diario que he mencionado ayuda a hacer la historia más entretenida.
Pero claro, también hay amor. Como siempre. Aunque en este caso lo veo demasiado esperable. La historia de amor no es el punto fuerte, así que lo puedo dejar pasar, pero... no sé, es quizá demasiado obvia. Ese puede ser el único punto negativo.
Pero lo mejor de todo es el final. Es de esos finales que no te esperas, o al menos eso es lo que me ha pasado a mí. Es lo que yo llamo un final perfecto. Aunque está claro que la historia continúa (y tiene mucho para continuar) creo que esta novela se puede leer por separado y valerte como un libro único. El final de la historia deja con ganas de más, pero lo cierto es que termina de maravilla.
Si hablamos del estilo, creo que con Javier Ruescas ya está claro que vamos a tener una narración fluida y amena, como siempre. Sin embargo, resulta curioso que no se nota que sea una obra realizada por dos personas. O Manu Carbajo tiene el mismo estilo que Javier o se ha sabido adaptar a la perfección para escribir una novela que parece escrita por una sola persona. Eso merece un reconocimiento por parte de ambos, imagino que especialmente a la hora de corregir. Parece que hablo todo el rato de Javier, por lo que quiero remarcar que la novela está escrita por él y por Manu Carbajo. Y el resultado es genial, así que felicidades a los dos.

Si tuviera que poner una nota a la novela creo que le pondría un 8,5. No llega al sobresaliente por el tema de la historia de amor y por alguna cosilla más, pero es casi perfecta. Recomendable al 200% si te molan las distopías y la ciencia ficción en concreto y la acción en general. No puedo esperar para comprar la segunda parte.

jueves, 27 de marzo de 2014

Reseña: LIVE, de Javier Ruescas

Después de PLAY y SHOW, se acaba la historia de los hermanos Serafin con LIVE, una novela más emocionante que las anteriores (que ya lo fueron en extremo) y que finaliza la trilogía de una forma increíble. Vamos con la reseña.


SINOPSIS
Tras su aventura americana, los hermanos Serafin retoman sus carreras artísticas en España: Aarón es un músico de éxito asediado por fans y paparazzi mientras que Leo intenta con poca fortuna triunfar como actor. Al final, parece que la vida lejos de Develstar no resulta tan fácil como esperaban... 
Su salvavidas será Ícaro: su amigo americano les propone un viaje por Europa sin preguntas y con los gastos pagados. Ellos solo deben preocuparse de encontrar acompañante... y de pensar a lo grande. 
Empieza así un roadtrip lleno de música improvisada y conversaciones acompasadas en el que secretos y confesiones lograrán sellar amistades y despertar nuevos y viejos amores. Al fin y al cabo, lo importante de la vida es vivirla con intensidad.
COMENTARIO

¿Qué os voy a decir de Javier Ruescas que no os haya dicho ya? Nada, porque ya os he dicho todo lo decible (sí, esa palabra existe), así que voy a intentar centrarme en la novela.
Para empezar, debo deciros que me es muy complicado reseñar esta novela sin hacer spoilers, especialmente de los dos anteriores. Avisados quedáis.
LIVE, tal y como habéis leído en la sinopsis, está centrada en un viaje. Ícaro, el amigo americano de los hermanos Serafin, aparece por España y les propone un viaje en el que ocurrirá de todo. Sin embargo, creo que en esta novela, más que centrarnos en la música y en el espectáculo, nos vamos a centrar en los personajes. Porque sí, es el fuerte de la novela. Si en PLAY descubríamos que ser una estrella no es tan bonito como lo pintan y en SHOW nos asombrábamos por todo lo que hay detrás de un reality show, en LIVE vamos a sorprendernos con lo reales que son los famosos, con lo que sienten y piensan, con lo muchísimo que se parecen a ti y a mí.
Ésta es una novela de reencuentros, de cambios de mentalidades, de sorpresas... Vamos a volver a encontrarnos con personajes de PLAY y de SHOW y a conocer nuevos personajes, como Selena, un personaje de lo más interesante.
Por un lado, Aarón va a rayarse mucho la cabeza. Ya sabéis cómo es él si habéis leído los anteriores. Por otro, Leo va a empezar un nuevo proyecto de la mano de un personaje nuevo, que acabará uniéndose al grupo. Y es que esta novela no es tanto de los hermanos Serafin como de todo su grupo de amigos. Amigos cuyas amistades se han ido forjando en los otros dos libros y que se afianzan en esta última parte de la trilogía. Junto a Leo y Aarón estarán Ícaro (el culpable del viaje y, en el fondo, de toda la novela), Zoe (que sigue con Aarón), Emma... También aparecerán los amigos de Madrid de Aarón, David y Olivia; la familia Serafin; algunos de los participantes de True Stars, como Camden, Shannon y Chris...
El estilo es tan fluido, ameno y amistoso como siempre ha sido el estilo de Javier Ruescas, aunque en esta novela he sentido que los personajes han madurado, que los diálogos están más trabajados y son tal y como serían los de la vida real. Nada está forzado, ni siquiera las múltiples menciones a las series de televisión de moda como Doctor Who, a los libros (Harry Potter) o autores (Francesc Miralles, por ejemplo) favoritos de Javier Ruescas, o a sus ya conocidos amigos youtubers como JPelirrojo o Rush Smith. Sigue habiendo puntos graciosos que encantarán al lector. Bravo.
Los temas que tendrán relevancia en esta novela serán principalmente la amistad, el amor, los celos, las inseguridades ante los nuevos retos y el vivir la vida al máximo, disfrutando de cada momento.
Y no puedo terminar esta reseña sin mencionar el impresionante final que tiene. Impresionante e inesperado. Puede empezar a intuirse que pasa algo ya pasada la mitad del libro, pero no antes. Y, bueno, es un final muy llamativo, no quiero decir más.

En fin, que este libro es tan genial como los dos anteriores (si no mejor), que no se centra tanto en la trama, sino en el trasfondo que hay detrás, que mola un montón y que si habéis leído PLAY y SHOW no sé a qué estáis esperando para leer LIVE. Y si no has leído ninguno de los tres, espero que esta reseña te haya convencido: TIENES QUE LEERLOS.

Eso es todo. ¡Un saludo, locos por los libros!

jueves, 13 de marzo de 2014

Fecha para la presentación de LIVE, de Javier Ruescas, en Madrid

¡Hoy sale a la venta LIVE, la tercera parte de la trilogía PLAY, de Javier Ruescas! Como no podía ser de otra manera, en Bibliolocura ya nos hemos hecho con un ejemplar.


Acabamos de empezarlo y seguro que lo terminamos muy pronto, porque los libros de Javier Ruescas siempre son adictivos. Tenemos algunas reseñas pendientes todavía, pero en cuanto terminemos LIVE, su reseña tendrá prioridad, ya que es una novedad. Podéis ver el booktrailer pinchando aquí.

Por otro lado, queríamos contaros que el 4 de abril, a las 19.00h en el Espacio Bertelsmann (C/ O’donell, 10) tendrá lugar la presentación de LIVE en Madrid. La presentación estará dirigida por el youtuber JPelirrojo y contará con la colaboración de Electric Nana, que estará cantando algunos temas compuestos para la saga. Para asistir a la presentación no se necesita presentar invitación. La entrada estará abierta hasta completar el aforo, ¡estáis avisados!


lunes, 10 de marzo de 2014

Booktrailer de "LIVE", de Javier Ruescas

Este jueves, 13 de marzo, sale a la venta el tercer libro de la saga PLAY, de Javier Ruescas. Después de PLAY (pincha para leer la reseña) y SHOW (puedes leer su reseña aquí), podremos descubrir cómo termina la historia de Leo y Aarón en LIVE, el final de una trilogía en la que la fama, la música y el amor son los principales temas y que tanto éxito ha obtenido entre el público. 
Yo, que me considero un auténtico fan del fenómeno PLAY, no puedo esperar a tener en mis manos LIVE para poder disfrutar de la ágil y entretenidísima lectura que siempre consigue el joven Javier Ruescas. Aquí tenemos el booktrailer del libro. ¡Disfrutadlo!



¡Un saludo!

lunes, 9 de diciembre de 2013

Una de portadas VIII: LIVE, de Javier Ruescas

Ya está aquí la portada de LIVE, la esperada tercera parte de la trilogía PLAY, de Javier Ruescas. Después de PLAY y SHOW, en azul y naranja respectivamente, LIVE vendrá en color amarillo.

La portada vuelve a ser obra de Lola Rodríguez y en ella llama la atención de la "i" en forma de micrófono. Sólo quiero comentar que hay una Torre Eiffel, un ampli, unas maletas, una cámara de vídeo, un coche, las siluetas de dos personajes masculinos (seguramente Aarón y Leo), la de una chica con un violín (Zoe, supongo) y otra chica (¿será Dalila, será Emma, será otra?) ¿Viajarán los protagonistas a París? Ya lo veremos.

El libro sale en marzo y estaremos atentos a todas las novedades que habrá sobre él hasta entonces, ya que ya ha anunciado Javier que habrá muchas sorpresas.


¿A vosotros qué os parece 

¡Un saludo!

viernes, 25 de octubre de 2013

Presentación de Pulsaciones, de Javier Ruescas y Francesc Miralles

¡Hola, bibliolocos!

Ayer en la FNAC de Callao tuvo lugar la presentación de Pulsaciones (haz clic AQUÍ para leer la reseña) y yo estuve allí con un montonazo de gente que se acercó. La verdad es que estaba llenísimo. Vamos al lío. 

¿Qué pasó en la presentación? Pues que Javier y Francesc nos contaron muchas cosas muy interesantes de la novela como que se les ocurrió escribirla cuando estaban cenando juntos en Barcelona o que, en esa misma cena, ya sabía cuál sería la última frase del libro. Francesc nos contó que, aunque se habían repartido los capítulos, como al final los corrigieron juntos, no sabría decir qué capítulos escribió él y cuáles Javier. 

Escribir una novela entre dos personas parece complicado, pero Francesc Miralles dijo que para ellos fue todo lo contrario: que más bien era la mitad de trabajo y que Javier, que era muy cumplidor, siempre estaba mandándole mensajes para meterle prisa. Al parecer, se repartieron el trabajo. Uno escribía un capítulo y se lo mandaba al otro, quien realizaba correcciones. Y luego al revés. Y así, poco a poco, se formó la historia de Pulsaciones, que llegó a tener ¡seis borradores distintos!

Javier mencionó que tuvieron que trabajar mucho la personalidad de los personajes porque, como el libro está escrito sólo en mensajes de texto, teníamos que conocer cómo era cada personaje por cómo escribía y plasmarlo no era nada fácil. Agradeció varias veces el enorme trabajo de su editora, que hizo unas correcciones muy exhaustivas sobre los borradores.

Se habló de muchas cosas más y fue muy interesante lo que nos contaron, hubo muchas risas, se habló de amor... pero no acabó ahí la cosa: también hubo canciones. Sí, sí. Resulta que Francesc Miralles forma parte de un grupo de música, Nikosia, con el que ha grabado una canción basada en los personajes del libro. En la canción participa Javier como cantante. Pues ayer estaba en la presentación Rocío Carmona (la cantante de Nikosia), así que no pudo faltar la actuación en directo de los tres interpretando Pulsaciones, la canción.

Después nos pusieron el videoclip de la canción y luego, ¡la firma de libros! Mirad lo bonito que me dejaron mi ejemplar:


Perdonad que no tenga fotos del evento (me senté por detrás y tampoco se vería nada si hubiera hecho alguna), pero os dejo un vídeo del evento que ha subido la editorial para que veáis qué tal fue. De fondo suena la canción de Nikosia. A ver si me encontráis. :)


¡Un saludo!

jueves, 26 de septiembre de 2013

Reseña: Pulsaciones, de Javier Ruescas y Francesc Miralles

Coge tu móvil. Abre el WhatsApp. Lee tus conversaciones.
Vale.
Ahora párate a pensar qué pasaría si alguien leyera tus conversaciones. ¿Podría hacerse una novela con mensajes de móvil? Javier Ruescas y Francesc Miralles nos han demostrado que es posible. Y el resultado ha sido impresionante. Esto es...

PULSACIONES


Sinopsis

Elia acaba de salir del coma.

¿Lo bueno?
Está bien y tiene móvil nuevo, así que por fin puede hablar con todo el mundo por HeartBits.

¿Lo malo?
No recuerda los tres días anteriores al accidente.

¿Qué habrá pasado durante ese tiempo?
¿Quién será ese tal Phoenix que no deja de mandarle mensajes? ¿Y por qué cada vez que Elia piensa en lo que ha podido olvidar... siente que le falta el aire?

Comentario

Imaginación e ingenio no les faltan a Francesc Miralles y a Javier Ruescas que, juntos, nos han traído algo que creo que es único en el mundo: una novela escrita solamente por mensajes de móvil. Es más o menos como leer teatro, pero en moderno. Y sin descripciones, ni narrador, ni nada: sólo los mensajes que intercambia Elia, la protagonista, con sus amigos y familiares por una app de móvil que los autores se han inventado: HeartBits.

Pulsaciones es una novela diferente, muy ágil, muy amena, llena de detalles. Lo que leemos en el papel es lo que veríamos en la pantalla de la aplicación de Elia. Vemos sólo sus conversaciones, con la hora de cada uno de los mensajes. Con todo lo que se escriben. Leer Pulsaciones es leer las conversaciones del móvil de una chica de dieciséis años. Suena chungo, pero es todo lo contrario. Te sientes identificado. Mucho. Y es que, no nos engañemos, estamos atrapados dentro de estas aplicaciones. Bueno, como dice Javier Ruescas, "no estamos enganchados al móvil, sino a las personas que hay detrás".

Bueno, vayamos a lo literario. Pasando por alto que el estilo de los mensajes es una genialidad; detalles como el balance diario con el número de veces que Elia ha tecleado, las conversaciones que ha tenido y el tiempo que ha estado conectada; y una frase filosófica para empezar cada día; nos encontramos ante una novela en la que lo importante son los personajes. Y no me refiero a su descripción física (que no la hay), sino a su descripción psicológica, en este caso, cómo escriben a través del móvil.

Es impresionante cómo Javier y Francesc han conseguido que sólo leyendo los mensajes de Elia y sus amigos sepamos cómo es cada uno de ellos. Que les conozcamos. Que nos sintamos identificados, que nos de rabia lo que les ocurre, que nos emocionemos, que estemos ansiosos por seguir leyendo y ver cómo se va desarrollando la historia a través de los mensajes de HeartBits. Minipunto por los personajes.

Por otro lado, el estilo. Un estilo ágil, divertido, real. Verdaderamente han conseguido que creamos que quien escribe esos mensajes son los personajes, y no dos escritores chalados como son Javier Ruescas y Francesc Miralles (chalados pero con amor, que solo a vosotros se os ocurre hacer una novela mediante mensajes. Y solo a vosotros os puede quedar tan bien). En serio. El lenguaje es el que tendrían realmente los personajes si fueran personas reales. Coge el móvil de cualquier chica de dieciséis años y seguro que se escribe así con sus amigas. Minipunto por el estilo.

Y no sé qué más deciros. Que es muy rápido de leer (yo he tardado unas dos horas), que engancha un montón y que quiero releerlo.

Le pongo un 10 por la originalidad, los personajes y el estilo. Y es un 10 merecido. Leedlo.

jueves, 25 de julio de 2013

Una de portadas VII: Pulsaciones, de Javier Ruescas y Francesc Miralles

¡Hola a todos los locos por los libros!

Hace dos días Javier Ruescas y Francesc Miralles anunciaban el título de su próxima novela a cuatro manos, Pulsaciones, que publicará próximamente la editorial SM. Hoy han publicado la portada. Esta es:




El rollo pixelado me mola mucho y no me suena haberlo visto en ninguna otra novela. ¿A vosotros qué os parece? ¿Os gusta?

martes, 28 de mayo de 2013

Reseña: SHOW, de Javier Ruescas

La última reseña que hice en el blog fue en octubre del año pasado. Sí, la verdad es que no le estoy dedicando a Los libros hablan solos el tiempo que me gustaría, pero ya sabéis, hago lo que puedo. Y también sabéis que para verano estoy pensando en grandes cambios para el blog: nuevo nombre, nuevo diseño, más actividad y muchas cosas en las que innovar. 
Esa última reseña fue de PLAY, de Javier Ruescas, y hoy casualmente os traigo la reseña de SHOW, su continuación. Tengo pendientes más reseñas de libros que he ido leyendo todo este tiempo, pero he preferido reseñar Show porque es el que tengo más reciente (lo terminé ayer). Espero que estos meses sin hacer ninguna reseña no se noten mucho. Vamos allá.


SINOPSIS
Desde que se descubrió la verdad sobre Play Serafin, las vidas de Aarón y Leo no han vuelto a ser las mismas. Leo, de regreso en España, se presenta a todos los castings que surgen sin demasiado éxito, mientras que su hermano pequeño, ahora solo en Nueva York, intenta hacerse con las riendas de una vida que ni quiere, ni considera que le pertenezca.
La llegada a Develstar de una nueva artista, Zoe -una virtuosa del violín- le devolverá a Aarón la ilusión que creía perdida. Pero su aparición no es casual: Develstar quiere organizar un reality show como nunca antes se ha visto, donde el público podrá conocer a fondo a sus estrellas. Y están dispuestos a hacer lo que sea para que Aarón participe en él…
COMENTARIO

No imaginaba que fuera posible conseguir captar tanto al lector como lo hizo Javier Ruescas en Play. Había leído buenas críticas de Show, sí, pero pensaba que no sería para tanto. Iba con la idea de que las segundas partes nunca fueron buenas. Pues he aquí la excepción que hace que la regla se cumpla, porque Show es mejor que Play. ¿Mejor en qué sentido? En que es mucho más adictiva. Play consigue atraparte, Show te hace vivir en su interior. ¿Por qué? Porque, aunque es la continuación de Play, la historia cambia de rumbo. Como dice la sinopsis, Develstar, la empresa en la que está metido Aarón (ahora sin la ayuda de Leo) quiere montar un reality show. ¿Habéis visto El Show de Truman? Me encanta esa peli. Pues Show, en cierto sentido, me recuerda a ella. Es un libro que engancha. Casi que engancha demasiado. Miles de cambios, mucha trama, y mucho nerviosismo sobre qué va a pasar.
Javier Ruescas Pero vayamos por partes. ¿De qué va esta novela? Va de Leo y Aarón, los dos hermanos que ya conocimos en Play. Digamos que se hicieron famosos gracias a Internet. Aarón es un músico y cantante excepcional. Leo tiene pose y estilo. Sacaron un disco y fue un éxito, pero... ahora, por diversas circunstancias (NO QUIERO SPOILEAR y me está costando escribir esta reseña, joé) están cada uno viviendo por su cuenta. Ahora Aarón tiene que entrar en un reality show para convivir con otros artistas durante unas semanas... ¿Qué pasará?
La historia vuelve a estar contada desde los puntos de vista de los dos hermanos, alternándose uno y otro como en el libro anterior. Volvemos a encontrarnos con este estilo ligero, tan genial y tan de verdad que es ya la marca de Javier Ruescas. Guiños a series de televisión, a muchas canciones geniales y a grupos de música, redes sociales... La actitud y la forma de ser de cada personaje son muy reales. Sus pensamientos son los de cualquier persona. Es muy real.
Encontramos nuevos personajes y nos reencontramos con personajes de Play. Mención especial tiene el personaje de Zoe, una chica que toca el violín y baila al mismo tiempo. 
El libro vuelve a centrarse en el mundo de la música, pero ahora se amplía a otras artes como el baile, el teatro o la moda, y hace más hincapié en la fama.
Vuelve a haber amor, claro que sí; no podía ser de otra manera, pero en este libro creo que más que el amor, el tema principal es la intimidad (que incluye y engloba al amor, entre otras cosas).
Me estoy enrollando demasiado, y no quiero. Solo deciros que es un libro genial y que tenéis que leerlo. Primero leed Play y luego Show, claro, no os anticipéis. Comprad los dos juntos, porque cuando terminéis el primero querréis saber cómo sigue.

Eso es todo, ¡un saludo!

viernes, 24 de mayo de 2013

¿Tienes planes para el 31 de mayo?

¡Hola a todos! Vuelvo a aparecer por aquí, que hoy he terminado los exámenes finales (aunque tengo recuperaciones el 17 de junio y siguientes). Y hoy os invito a dos eventos que tendrán lugar en Madrid el 31 de mayo, el viernes que viene. Vosotros sois los encargados de elegir a cuál iréis.

El primero, la presentación de SHOW, de Javier Ruescas. A las 6 de la tarde en la FNAC Callao. Yo no me lo pienso perder.

Clic para ampliar

El segundo, la presentación de Inferno, la nueva novela de Dan Brown, que está teniendo una acogida mediática impresionante. Será a las siete y media de la tarde en el Teatro Goya. Si quieres ir, reserva por teléfono o e-mail.


¡Un saludo! (Y os aseguro que después de verano este blog volverá a ser como antes, o mejor).

sábado, 11 de mayo de 2013

¿Qué estoy leyendo?

¡Hola a todos, lectores! ¿Qué tal estáis? ¿De exámenes? Yo sí, y sin embargo, tenía que escribiros. Como seguramente todos sabréis, antes de ayer, día 9 de mayo, salió a la venta SHOW, la continuación de PLAY, de Javier Ruescas. Aquí podéis leer la reseña de PLAY.

Show, de Javier Ruescas

Ayer lo compré y lo empecé y sospecho que tardaré poquísimo en terminarlo, porque de momento está siendo tan ágil, divertido e interesante como PLAY. Quería hoy compartir con vosotros un par de frases del libro con las que me he sentido infinitamente identificado.
Me colgué la guitarra al cuello y comencé a puntear los acordes que rondaban por mi cabeza. Había quien necesitaba un paraíso para relajarse; a mí me bastaba con tener la guitarra entre las manos y cerrar los ojos.
Nada, eso es todo por hoy. Ya sabéis que no escribo mucho últimamente por aquí y que tengo mogollón de reseñas pendientes. El retrato de Rose Madder Carrie, de Stephen King y El libro de los portales de Laura Gallego, por ejemplo. Y alguna más. Lo siento. ¡En cuanto termine los exámenes me pondré las pilas!

¡Un saludo, lectores y gracias por seguir ahí!

martes, 9 de octubre de 2012

Reseña: PLAY, de Javier Ruescas




SINOPSIS
Nadie diría que Leo y Aarón son hermanos. El primero es presumido y ambicioso; el segundo, tímido y reservado. Pero ambos desean algo. Mientras Leo sueña con hacerse famoso a toda costa, Aarón no deja de pensar en cómo puede recuperar a su novia, quien, tras ganar un concurso y convertirse en una estrella mundial, se ha vuelto inaccesible. 
Un día, husmeando en el ordenador de su hermano, Leo descubre que Aarón tiene un talento desbordante para la música, y que ha compuesto y grabado varios temas que no tienen nada que envidiarles a los hits más populares del momento. Sin meditar las consecuencias, Leo decide darlos a conocer por internet y muy pronto el fenómeno Play Serafin –el nombre que le ha puesto al canal de YouTube– se extiende por toda la red…

COMENTARIO

Javier Ruescas me ha vuelto a sorprender. No os negaré que soy un auténtico fan suyo, no solo por sus novelas, sino también por su cercanía con el lector. Y su edad, joé, que es sólo 5 años mayor que yo. Pero, a pesar de ello, me ha sorprendido. ¿Por qué? Porque la forma de narrar la historia de Play poco tiene que ver con Cuentos de Bereth I. Vale, miento, tiene que ver, pero es mucho mejor. Digamos que con esta novela me da la impresión de que Javier ha definido del todo su estilo a la hora de escribir, que ha alcanzado su madurez. ¿Qué quiere decir esto? Que ya es todo un autor de renombre. Y así lo ha demostrado.
Javier Ruescas con la bola 8La historia que cuenta en Play es, como habéis leído ahí arriba, la de dos hermanos muy diferentes. Sin embargo, eso no hace que no sean compatibles. Lo guay es que el libro está escrito de forma que cada capítulo está contado desde el punto de vista en primera persona de cada uno de los hermanos, alternándose. Así descubrimos cómo piensa Aarón y cómo piensa Leo. Y es que más que personajes parecen personas reales por lo bien que están trabajados. Esas frases, esos pensamientos que se les pasa por la cabeza, esas ideas... No es habitual estar tan metido en la cabeza de un personaje. No es habitual que el autor esté tan dentro del personaje. Realmente parece que es el propio personaje el que nos está contando su vida, y no un escritor en su casa escribiendo una historia de ficción.
Además, es que Play podría ser una historia real. Después de la trilogía de Cuentos de Bereth y Tempus Fugit: Ladrones de almas, Javier ha dejado la fantasía y la ciencia ficción para escribir una novela (que también será trilogía) de trama realista. Incluso, si os descuidáis (y tocáis la guitarra y tenéis un hermano como Leo) podría pasaros a vosotros.
Esta es una historia sobre la fama, pero vista desde un punto de vista más cercano a la realidad que el que la gente suele imaginar. La fama con todas sus cosas positivas, sí, pero también con todas las partes negativas que la gente no suele tener en cuenta.
También es una historia de amistad entre hermanos, de reconciliación y de trabajo en equipo. Por supuesto, y como no podía ser de otro modo, hay amor. El amor es el tema principal, en realidad. El ¿qué serías capaz de hacer por amor? Ese es el tema principal.
Es, además, una historia sobre música, y eso hace que me haya encantado más. Porque soy guitarrista y eso. :) En realidad me he sentido muy identificado con Aarón. Es un personaje muy interesante.
Mirad, no quiero alargarme mucho, pero es que me pongo a escribir y no paro. Y me voy por las ramas y me dejo las cosas importantes, ya veréis.
El estilo de Play es, como he dicho antes, ya la seña de identidad de Javier Ruescas. Un estilo ágil, fluído e intenso. El libro te atrapa, necesitas seguir leyendo y conocer el final. Además, a pesar de ser de más de 500 páginas, el libro se lee muy rápidamente (tal vez porque cada página tenga 28 líneas). El tono es humano y juvenil, tan juvenil que hasta me parecía cómico. No es habitual que el texto esté narrado como te puede contar un amigo lo que le pasó el finde pasado. Pero sí, es que tienes que recordar que quienes cuentan la historia son Aarón y Leo, y tienen 18 y 21 años. Son como tú y como yo, son tíos normales y corrientes y usan las mismas expresiones que tú y que yo. Son reales.
No quiero extenderme mucho más, así que sólo puedo deciros una cosa:

¡LEEDLO!

Además, que yo sepa, este es el primer libro que tiene su propia banda sonora porque, por si no lo sabíais, se ha grabado un disco basado en el libro, con las canciones que escribe Aarón. Es como convertir la ficción de una novela en realidad. Es una idea brillante.
Podéis encontrar toda la información que queráis sobre Play en su página web.

¡Un saludo!

lunes, 1 de octubre de 2012

Booktrailer de PLAY, de Javier Ruescas

Mirad qué chulo es el booktrailer de PLAY que acaban de publicar en YouTube los de Random House Mondadori.


Yo de momento estoy leyendo PLAY y veo que se lee muy rápido. ¡Ya os subiré la reseña cuando lo termine!

martes, 17 de abril de 2012

Última hora: PLAY, de Javier Ruescas, se publicará el 4 de octubre

¡Hola! Os traigo una noticia de última hora, como podéis ver en las imágenes de aquí abajo, Javier Ruescas acaba de anunciar que PLAY, su próxima novela, saldrá a la venta el día 4 de octubre de mano de la editorial Montena.


¿Seremos capaces de esperar?

lunes, 26 de septiembre de 2011

Javier Ruescas anuncia su nuevo libro

Por si dos entradas en el día de hoy eran pocas, aquí viene la tercera del día. :P
Javier Ruescas ha hecho público desde su canal de Youtube el título de su nueva novela y la editorial con la que la publicará.

Título: PLAY
Editorial: MONTENA
Fecha: Mediados-finales 2012

He aquí el vídeo:



¡Un saludo!

lunes, 18 de julio de 2011

Reseña: Cuentos de Bereth III. Los Versos del destino

¡Hola a tod@s! Hace un mes que no escribo en el blog. Resulta que he estado de exámenes. Pero ahora ya estoy de vacaciones y por fin puedo hacer las reseñas que se me han ido acumulando. Hoy os traigo la de Cuentos de Bereth III. Los Versos del destino, de Javier Ruescas.


SINOPSIS

La guerra está a punto de desatarse en el Continente. Los reinos del Sur se alían bajo las órdenes de Dimitri, quien amenaza con reunir un ejército sin precedentes y cobrarse su ansiada venganza. Adhárel, tal y como las Musas auguraron, ha compuesto la Poesía que podría cambiar el destino de todos. Y mientras tanto, al Norte, la joven Lysell se prepara para descubrir quién es, enfrentarse a su pasado y asumir su papel en un mundo plagado de trampas, peligros y desafíos.






COMENTARIO


¡Por fin terminó la trilogía! Y... menuda forma de acabar. Si de verdad terminar una trilogía es tan difícil como parece, el gran Javier Ruescas ha tenido que hacer un enorme trabajo, porque la ha bordado. Sí, la historia se acaba, pero aún quedan muchos cabos sueltos que dejan que tu imaginación pueda seguir con la vida de los personajes. Porque termina la trilogía, pero no la vida de Duna, de Adhárel, de Cinthia, de Sírgeric y de todos los demás. O... puede que no la de todos.

Como has podido leer en la sinopsis, se acerca la guerra en el Continente. Dimitri es cada vez peor y gobierna cada vez más reinos del continente utilizando su poderoso don. Adhárel, rey de Bereth, se prepara para la guerra, buscando aliados entre los viejos amigos de su madre. Lysell cobra bastante protagonismo en esta tercera parte, y prueba de ello es que aparezca en la portada. Sírgeric intentará rescatar a Cinthia. ¿Lo conseguirá? ¿Y qué pasa con Firela, que buscaba a su sobrina Lysell? ¿La encontrará? ¿O lo hará Wilhelm?
Aparecen nuevos personajes, como el Marqués de Carabás y su gato. Un puntazo, en mi opinión. (En eso, Javier, has estado genial).
En esta última entrega de Cuentos de Bereth vemos cómo los personajes, nuestros amigos, han ido creciendo. Ya no son los que eran antes y su madurez puede observarse en cada uno de sus actos. Y sus pensamientos.

Mucho amor, mucha guerra, maldad y odio. Mucho miedo también. Y mucha fuerza, amistad, valor, coraje... Todo eso y mucho más podemos encontrar en el final de esta historia donde el destino se pone a prueba. Donde las Musas no tienen la última palabra. O tal vez sí. Porque, en el fondo, ellas lo han pensado todo, ¿no?
Si has leído la primera y la segunda parte, no te quedes sin saber el final. Si no las has leído, no esperes más, porque te aseguro que esta historia merece la pena. Si tengo que ponerle una nota, sin duda, un sobresaliente.




CURIOSIDADES

La sentomentalomancia vuelve a apasionarme en esta última parte. Os lo digo en serio, me parece una idea tan brillante...
Otra vez nos encontramos con personajes de cuentos como el Flautista o, de nueva aparición en esta entrega, el Marqués de Carabás. Un guiño a los cuentos tradicionales que merece la pena mencionar. Es sin lugar a dudas una muestra de amor a la literatura. Fantástico.
La idea del espejo es genial, casi filosófica. (¿No sabes a qué me refiero? ¡Ponte a leer ya la tercera parte de Cuentos de Bereth y lo sabrás!)


lunes, 23 de mayo de 2011

Reseña: Cuentos de Bereth II. La maldición de las Musas

¡Hola! He encontrado un hueco entre que estudio y estudio para reseñar la segunda parte de esta estupenda trilogía creada por Javier Ruescas.


SINOPSIS

Los tenebrosos designios de las Musas se manifiestan de norte a sur del Continente. La cuenta atrás ha comenzado y Duna y Adhárel luchan contrarreloj por encontrar a quien pueda acabar con la maldición a tiempo. Pero mientras ellos buscan respuestas, otros les persiguen con el objetivo de darles muerte. Y es que hay secretos ocultos en lo más profundo del bosque que jamás deberían ser revelados...

PERSONAJES

Algo que me ha encantado de esta segunda parte es la aparición de nuevos personajes que tienen mucha importancia en la historia. Esta sigue siendo la historia de Duna, de Adhárel y compañía, pero los nuevos personajes dan mucha más trama y acción a la historia.
Tan solo los mencionaré: Wilhelm, las hermanas Kalendra y Firela, el pequeño Timmy, Lysell, algunos némades como Leda o Corpuskai, Ettore (a quien en realidad ya conocemos de la primera parte) y su hermano, los piratas, la princesa Thalisa... y unos cuantos más.

COMENTARIO

Duna y Adhárel emprenden un viaje en busca de una persona, un viaje que les hace recorrerse casi todo el Continente de arriba a abajo. Y en este viaje les ocurren muchas, pero que muchas cosas.
Viajan al sur, donde encontrarán piratas que tienen un secreto escondido en una ciudad maldita, viajan al norte, donde encuentran un reino con una princesa sobre la que ha caído una maldición...
Por causa del destino (o puede que no sea del destino) Duna y Adhárel vuelven a verse separados. Con la ayuda de Wilhelm, Adhárel buscará a su amada. ¿La encontrará?
Por otra parte, Sírgeric, que poco sabemos de él hasta un poco avanzado el libro, vuelve a las páginas en esta segunda entrega. Pero no está contento, pues... ha perdido a Cinthia, y la busca por todo el Continente.
No nos olvidemos de Dimitri, que sigue tramando algo desde las sombras.
Y aparecerán todos esos nuevos personajes de los que os he comentado, y formarán parte de la historia, unos como amigos, otros como enemigos, otros... escondiendo secretos.
Todas estas historias y muchas más que no tengo tiempo de contaros se entrelazan en esta segunda parte de Cuentos de Bereth. ¿Que qué me ha parecido? Me ha encantado, pues tiene mucha más acción que el primero, mucha más trama, más personajes, más historias entrelazadas como una enorme tela de araña. Cada parte de la historia es importante, y todas tienen una cosa en común: el destino. En esta nueva entrega entenderás la verdad de la Poesías y las maldiciones y, sobre todo, tendrás ganas de leer el tercero para averiguar qué es lo que pasa.
Los personajes son, al igual que en el primero, uno de los puntos fuertes de la novela. Cada uno es tan único como las personas lo somos en el mundo real. Un aplauso para Javier en este aspecto.
También me ha parecido curioso cómo ha vuelto a introducir los cuentos de hadas en su historia. Historias que te suenan, pero que nunca han sido contadas. Un toque maestro.
Una historia de amor, de amistad, de peligros, de persecuciones y escapadas, de reinos que descubrir y de magia...
MUY RECOMENDABLE, sin duda. Y ahora que estoy leyendo el tercero, espero poder recomendar la trilogía completa, aunque dicen que el final es lo más complicado.

Y eso es todo. ¡Un saludo!