Mostrando entradas con la etiqueta manu carbajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manu carbajo. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2016

Reseña: Némesis, de Javier Ruescas y Manu Carbajo

La Saga Electro por fin termina con este libro, Némesis, después de habernos traído la historia de Ray y Eden en Electro (haz clic para leer la reseña) y Aura (haz clic para leer la reseña). Así, con esta novela, termina la trepidante trilogía que tan perfectamente han sabido contarnos Javier Ruescas y Manu Carbajo, por fin descubrimos el desenlace que tanta falta nos hacía. Vamos con la reseña.


SINOPSIS
Desde la desaparición de Eden, Ray no ha vuelto a ser el mismo y la sed de venganza es lo único que le motiva a seguir adelante. Encerrado en lo alto de la Torre, observa cómo la Ciudadela se desmorona mientras los rebeldes intentan controlar las revueltas internas y se preparan para el contraataque del ejército; su vista siempre fija en el horizonte. Mientras, el gobierno de Bloodworth ultima los detalles del plan que lleva gestándose desde hace años y en el que Dorian cumplirá un papel fundamental. La cuenta atrás ha comenzado. Para unos, la guerra será el fin. Para otros, el principio...
COMENTARIO

Si Electro había dejado el listón alto y Aura lo había superado, era difícil conseguir una novela que superara a las anteriores. Y, seré sincero, no creo que Némesis sea, en general, mejor que Aura. Pero porque era muy difícil. Sin embargo, una vez dicho esto, debo decir que Némesis es el mejor final que podía tener la trilogía Electro.
En esta tercera parte de la trilogía podemos ver cómo Ray trata de encontrar a Eden, con la ayuda del nuevo orden de la Ciudadela. Sin embargo, cada vez hay más revueltas internas, muchas de ellas a causa de un nuevo personaje, Chapel. Ray se verá envuelto en nuevos problemas, sus amigos rebeldes seguirán luchando contra el gobierno de Bloodworth y volverán a aparecer los temidos y peligrosos infantes, cristales y lobos
Con relaciones a los libros anteriores que hacen que se cierre perfectamente el círculo, Némesis me ha resultado quizás menos trepidante que las dos anteriores novelas, especialmente por las historias de Ray y Eden, que están separados. Sin embargo, la segunda mitad del libro se vuelve tan vertiginosa que no puede ser mejor. La guerra es una auténtica pasada. Porque sí, habrá una guerra, tal y como dice la sinopsis (yo no spoileo).
Es el final de la historia, cómo termina la trilogía, lo que creo que hace de este un libro brillante. No tanto por el libro en sí, sino por ser el final de la historia, y por ser un final tan bien hecho. He de confesar que me he emocionado leyendo las últimas páginas. He soltado alguna lagrimilla y he leído con muchísima tensión los últimos capítulos. Y es que aunque creo que Némesis no es tan rápida como lo era Aura, quizá esa calma que encontramos en los primeros capítulos de Némesis sea lo que necesitamos para el apoteósico final.
Tendremos la oportunidad de conocer a nuevos personajes y ahondar en la historia de otros que conocíamos, volveremos a encontrarnos con Dorian y con el resto de personajes, los que nos gustan y los que odiamos, y descubriremos cómo termina esta guerra inevitable entre los rebeldes y el gobierno.
No os penséis que porque diga que sea más lenta que Aura esta novela es lenta. No. En absoluto. Tendremos acción a montones y muchísima adrenalina. También sufriremos con los personajes y nos emocionaremos. Mucho.
En definitiva, para no alargarme más, diré que Javier Ruescas y Manu Carbajo han conseguido crear un final perfecto para una trilogía apasionante, que forman un equipo estupendo para crear historias que enganchen y que me fliparía poder ver la trilogía Electro en la gran pantalla. Que estos libros dan para películas mucho mejores que Los juegos del hambre. En serio.

Si tengo que poner una nota a Némesis, le pongo un 9. Y a la trilogía en general otro 9. O incluso un 10. Aunque la media de las notas que he puesto a los tres libros no den para 10, le pongo un 10. Porque me da la gana. De verdad, me he emocionado demasiado. Leed esta saga. No hay nada igual.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Reseña: Aura, de Javier Ruescas y Manu Carbajo

Vuelvo con novela juvenil, con Javier Ruescas y Manu Carbajo y su trilogía Electro. Es el turno de la segunda parte, Aura, una vertiginosa continuación de Electro, el primer título de la trilogía (haz clic aquí para leer la reseña de Electro).


SINOPSIS
Con el peso de la verdad sobre sus hombros, Ray, Eden y su nuevo compañero de viaje, Dorian, se dirigen a la Ciudadela en busca de ayuda. Pero el lugar no es el mismo desde que la chica lo abandonó: ahora la lucha de los rebeldes contra el gobierno se ha vuelto más encarnizada. Las reservas de energía comienzan a estar al límite y la gente se muere. El miedo se ha convertido en el arma más poderosa de los centinelas.
Mientras Eden se enfrenta a su pasado y Ray intenta desentrañar sus sentimientos por ella, Dorian irá descubriendo poco a poco los límites de su auténtica naturaleza. Juntos deberán deshacer, antes de que sea demasiado tarde, la telaraña de secretos, mentiras y traiciones que amenaza con sepultar la verdad para siempre.
COMENTARIO

Ruescas y Carbajo habían dejado el listón muy alto en Electro pero han conseguido lo imposible: se han superado. Me encantó Electro por ser una novela distópica diferente, muy realista y al mismo tiempo con muchísima novedad. La historia tenía sentido, especialmente por ese final alucinante. Todo cuadraba, pero había mucho que contar. Y eso han hecho en Aura, dar continuidad a una historia que, aunque estaba completa de alguna manera, dejaba con ganas de más. De mucho más.
Ahora que ya sabemos quiénes son Ray y Dorian, la historia se vuelve más interesante. Por un lado, el personaje de Dorian se convierte en una pieza clave. Por otro, Ray tiene que ver (como dice en la sinopsis, yo no spoileo nada) qué es lo que siente por Eden.
En Aura cambiamos de escenario: la Ciudadela es donde se centra el libro, una ciudad donde hay una clara separación de clases y donde los rebeldes están empezando a sublevarse contra el gobierno opresor, sobre todo por falta de la energía que necesitan para vivir. Me gusta que estemos esta vez en un ambiente urbano, pero de esos ambientes urbanos decadentes, sucios, muy del rollo ciencia ficción del siglo pasado.
Conocemos a nuevos personajes, descubrimos el pasado de Eden y nos metemos de lleno en una ciudad con una guerra a punto de estallar. Estratagemas de lo más curiosas, planes para dar paso a la rebelión y mucha, muchísima acción. Si Electro era una novela vertiginosa, Aura va a la velocidad de la luz. Nunca dejan de pasar cosas y todas tienen una razón de ser. Incluso escenas de Electro que pudieron pasar desapercibidas se vuelven cruciales en esta segunda parte cargada de intriga, especialmente en los últimos capítulos.
Vuelve a haber amor, pero esta vez me molesta menos que en Electro, aunque tenga más importancia. Porque es más confuso y realista, porque ahora cuesta menos creérselo. Y porque ahora forma parte de la trama, de forma que era necesario que se desarrollase en la primera novela. Bravo.
Creo que Javier Ruescas y Manu Carbajo han conseguido dar continuidad a Electro de una manera perfecta: cambiando de escenario y dando espacio a nuevos personajes, pero manteniendo el listón de esa primera parte, incluso mejorándose. La historia, además, sigue necesitando más. El final de Aura, aunque no es tan genial como el de Electro, vuelve a dejar con ganas de más. Terminar Aura supone quedarse en ascuas. Necesitas saber cómo sigue.
Será difícil terminar la trilogía de una forma tan perfecta como empezó y como ha continuado, pero seguro que Ruescas y Carbajo lo consiguen. Si Aura ha seguido la línea de Electro, estoy convencido de que la tercera parte de la trilogía, Némesis, será una novela perfecta.

Aura se lleva un 9 sobre 10. Reservo el 10 para la tercera parte.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Reseña: Electro, de Javier Ruescas y Manu Carbajo

¡Hola, bibliolocos! Vuelvo con novela juvenil, y con Javier Ruescas, un autor al que sigo desde que empezó a publicar libros, esta vez acompañado por Manu Carbajo, guionista y director de cine, que se estrena en esto de las novelas. Os hablo de Electro, el primer título de una trilogía juvenil de ciencia ficción. La saga sale con Edebé y el libro está a la venta en España desde el 1 de octubre de este año. El segundo libro de la trilogía, Aura, estará a la venta a partir del 1 de noviembre de este mismo año. Sí, sí, ¡no queda nada! No sé cuál es la estrategia de sacar los libros tan seguidos, pero yo no me voy a quejar. Vamos con la reseña.


SINOPSIS
A sus diecisiete años, Ray sueña con marcharse a la universidad y salir de Origen, el pueblo en el que ha crecido. Pero una mañana, al despertar, descubre que el mundo que conocía ha dejado de existir. No queda nadie: ni sus padres, ni sus amigos, ni sus vecinos, y en esta nueva realidad los humanos ya no son las criaturas más poderosas del planeta. ¿Qué ha sucedido? ¿Dónde está todo el mundo? ¿Por qué parece que han pasado años desde la última vez que se fue a dormir?
Para sobrevivir, Ray deberá confiar en Eden, una joven fugitiva curtida en la batalla cuyo corazón depende de energía externa para seguir latiendo. Guiados por un misterioso diario, emprenderán juntos un viaje lleno de peligros en busca de respuestas sin saber que algunos secretos es mejor que permanezcan enterrados para siempre...
COMENTARIO

Javier Ruescas lo ha vuelto a hacer, ha conseguido hacer otra historia maravillosa, esta vez con la ayuda de Manu Carbajo. Electro nos cuenta la historia de Ray, como habéis podido leer en la sinopsis. Ray se despierta un día cualquiera como todos los días, pero no hay nadie en casa. Ni en ningún lado. Bueno, sí, hay algunas personas, pero muy poca gente. Es como si durante la noche todo el mundo se hubiera largado. Y ahí está él, solo en un mundo que ha cambiado. A peor. Un mundo peligroso.
Y así empieza la historia de Electro, una distopía ambientada en un futuro no muy lejano, con características propias que la hacen completamente nueva. Una historia novedosa y muy creativa, aunque también temerosamente real. Ray conocerá a Eden, una chica con un corazón que necesita electricidad. Y con ella se verá inmerso en un mundo que, aunque se parece, no tiene nada que ver con el nuestro (y el que era el suyo), con criaturas peligrosas como los cristales o los infantes, un gobierno autoritario y unos rebeldes que buscan la libertad. 
La idea del diario es genial, pues te va haciendo enterarte de lo que ha pasado poco a poco, ir entendiendo todo gracias a pequeñas dosis, hasta un final revelador.
Se trata de una novela de acción, pura y vertiginosa. No dejan de pasar cosas, no hay un momento en el que la trama pueda aburrirte: siempre quieres saber más. Además, el diario que he mencionado ayuda a hacer la historia más entretenida.
Pero claro, también hay amor. Como siempre. Aunque en este caso lo veo demasiado esperable. La historia de amor no es el punto fuerte, así que lo puedo dejar pasar, pero... no sé, es quizá demasiado obvia. Ese puede ser el único punto negativo.
Pero lo mejor de todo es el final. Es de esos finales que no te esperas, o al menos eso es lo que me ha pasado a mí. Es lo que yo llamo un final perfecto. Aunque está claro que la historia continúa (y tiene mucho para continuar) creo que esta novela se puede leer por separado y valerte como un libro único. El final de la historia deja con ganas de más, pero lo cierto es que termina de maravilla.
Si hablamos del estilo, creo que con Javier Ruescas ya está claro que vamos a tener una narración fluida y amena, como siempre. Sin embargo, resulta curioso que no se nota que sea una obra realizada por dos personas. O Manu Carbajo tiene el mismo estilo que Javier o se ha sabido adaptar a la perfección para escribir una novela que parece escrita por una sola persona. Eso merece un reconocimiento por parte de ambos, imagino que especialmente a la hora de corregir. Parece que hablo todo el rato de Javier, por lo que quiero remarcar que la novela está escrita por él y por Manu Carbajo. Y el resultado es genial, así que felicidades a los dos.

Si tuviera que poner una nota a la novela creo que le pondría un 8,5. No llega al sobresaliente por el tema de la historia de amor y por alguna cosilla más, pero es casi perfecta. Recomendable al 200% si te molan las distopías y la ciencia ficción en concreto y la acción en general. No puedo esperar para comprar la segunda parte.