Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de febrero de 2018

Reseña: Subsuelo, de Jorge Valverde

Hoy vuelvo a hablaros de poesía, que ya llevamos cuatro reseñas seguidas de novelas y viene bien cambiar un poco. Y vengo a hablaros del primero poemario de Jorge Valverde, cantante y poeta del ciclo poético de Madrid. Este primer libro, publicado por Ruleta Rusa Ediciones, se llama Subsuelo. Vamos con la reseña.


COMENTARIO

Llevo unos años escuchando a Jorge Valverde en jam sessions y recitales de poesía de Madrid y lo último que le he estado escuchando es lo que más me ha gustado. Y es también lo que, en parte, se refleja en las páginas de Subsuelo. Se trata de una poesía visceral, cargada de sinceridad, de dolor, de rechazo, de rabia; una poesía oscura, pero que tiene también algo esperanzador, un espacio para el gris: no todo es negro.

El poeta nos muestra en este libro diversas facetas, con distintos ritmos y estilos (hay espacio para la rima, aunque también al verso libre) pero siempre con la misma esencia detrás. Porque los poemas de este libro hablan de amor, de desamor, de la unión y el deseo, del rechazo, de la sociedad y, sobre todo, del autorreconocimiento. De la aceptación, a pesar de todo lo malo que podamos ver en nosotros. O en el mundo. Siempre hay esperanza.

Nos encontramos con poemas sociales como Polvo o Europa, poemas de amor como La carta o el poema que comienza el libro, El mundo, y poemas del conocerse a uno mismo y aceptarse, como podrían ser Bienvenido Mister Hyde o El cabronazo del espejo. Hay mucho más, pero la mejor manera de conocerlo es leyéndolo vosotros mismos.

Poesía actual, directa, nada convencional y con un toque de oscuridad que la hace muy especial para mi gusto. Sin duda, os recomiendo que bajéis a este Subsuelo para encontrar qué esconde Jorge Valverde en él.

martes, 16 de enero de 2018

Reseña: Para desgarrarse por dentro, de Laura Navarrete

¡Hola a todos! Hoy vuelvo a traeros una reseña de un libro de poesía. Para desgarrarse por dentro es el primer libro de poemas de Laura Navarrete y fue autoeditado a finales de 2017. Se trata de la recopilación de cuarenta textos entre la poesía y la prosa poética en los que Laura se abre en canal para mostrar sus debilidades y, sobre todo, su fortaleza.


COMENTARIO

Laura Navarrete salta de golpe y sin mirar para zambullirse en las páginas de este librito llamado Para desgarrarse por dentro, y deja marca, haciendo ondear nuestras aguas con cada texto que leemos. Dividido en cuatro partes, este libro nos muestra cómo es Laura, su crecimiento y los sentimientos que ha ido viviendo en su joven vida. Es el proceso de una herida.

En la primera parte nos encontramos con diez textos donde abunda más la prosa poética que el verso. En ellos nos chocamos contra el amor, la amistad y el futuro desde una mirada casi ingenua, preciosa, utópica, del amor y de lo que provoca. Podríamos decir que es el corte que nos hace el amor, la herida recién abierta.

La segunda parte habla de ausencias, de lo que hay después del amor, del amor como pasado, de las despedidas. En los versos que podemos leer en estos diez poemas vemos una actitud más adulta, una visión desengañada del amor y, sin embargo, un resquicio para la esperanza. Poemas como Verde o  El día que no estés destacan entre el resto de poemas en los que el amor se diluye y ya sólo quedan ruinas. La sangre empieza a manar de la herida.

Y después, viene la depresión. En la tercera parte, a mi modo de ver, Laura Navarrete recoge los poemas más tristes del libro, pero también con una mirada que busca el futuro entre los pocos resquicios que quedan. Creo que es el momento en el que la herida está completamente abierta, pero ya no sangra. Ya no hay nada más que sangrar.

Y llega la cicatriz para cerrar la herida en la cuarta parte. En ella, los poemas cambian radicalmente, la autoestima se yergue sobre las ruinas y mira al cielo con optimismo. Y qué bien lo hace, en poemas como el bravísimo Yo de mayor quiero ser yo A mí no me callan. Laura se ha convertido ya en una mujer adulta y, aunque tiene miedo, quiere seguir luchando.

En definitiva, Para desgarrarse por dentro es una herida hecha texto, es romperse y curarse, una guía para la sanación interna. ¿Tú también quieres saber cómo recomponerte? Puedes comprarlo en Nakama Lib (Calle Pelayo, 22, Madrid).

lunes, 27 de noviembre de 2017

Reseña: Y en el aire, los adioses, de Á. Álvaro Martín del Burgo

¡Hola a todos! Volvemos con algo de poesía, que no todo puede ser narrativa en esta vida (ni en este blog). Y lo hacemos con Y en el aire, los adioses, el primer poemario del joven autor Ángel Álvaro Martín del Burgo. Publicado por la editorial Cuadernos del Laberinto, a quienes agradezco enormemente la cesión del ejemplar, este libro de poemas nos presenta una visión adulta y emocionante de temas como la vida, la muerte o el amor.


SINOPSIS (O LO QUE APARECE EN LA CONTRAPORTADA)
Y en el aire, los adioses, primer libro de poemas de Á. Álvaro Martín del Burgo, hace cuestión poética del mundo de ese ser que por esencia se encuentra siempre ya en despedida, el hombre. Se canta a la muerte para poder ser certero con la vida, para dejarla advenir y soportarla jubilosamente como ella es, o como la hacemos. Este cancionero, mediante un recorrido estético de alusión que va destilando a una vez emoción y significado, hace comparecer el hacerse del hombre y de su mundo -espacio poliédrico del claroscuro, siempre reinventado-. Así, el lector encontrará una insistencia poética por igual en el sentimiento de nostalgia, en el deseo y la pena, en el absurdo y la condición humana de «haber de marcharse», en el contento de vivir o, en fin, en todo aquello cuanto nos atañe.
COMENTARIO 

Este es un libro para leer reposadamente. Es un libro que requiere calma, reflexión, nos pide que estemos abiertos a la duda, al asombro. No es un libro de poemas de moda, no es poesía pop de cantautor. No. Á. Álvaro Martín del Burgo estudia filosofía, y eso queda reflejado en sus poemas y en sus cuestiones. No es, en absoluto, lo que algunos podrían llamar «poesía fácil».

El tema de la muerte es un tema al que recurre mucho en los poemas de este libro, como nos previene ya el título del mismo. Nos encontramos con versos tan directos como «hace mucho que ya no somos cuerpo», con el que arranca el primer poema, o «también los dioses andan deseosos de morir». Incluso hay poemas sobre la muerte tan brutales como Danza con la muerte. Arte de trovador.

El amor también tiene su espacio, sin duda, en este poemario, aunque quizás lo hace de refilón, no de una manera totalmente directa. Un ejemplo lo vemos en Las Horas, y la calma breve:
Donde hay luz palpitan la calma y la dicha.En las luces de la tarde-enzarzados en el naranja de nube y en los rosáceos del espíritu-los cuerposno esperan y no sienten: cuánto aman.
La música y los compositores son también un elemento distintivo de este poemario, una especie de luz en la oscuridad, la calma de la vida, la aceptación de la muerte. La música es camino en este poemario, nos va guiando a lo largo de los poemas y las ciudades, que son también protagonistas, así como lo es el tiempo. Porque este poemario es de poemas que viajan de ciudad en ciudad y de siglo en siglo, nos llevan a París, a Venecia, a Kiev, a Rusia. Nos lleva a los «Días de mil ochocientos noventa y tantos...»

Dividido en nueve partes, este poemario nos acompaña de la mano por paisajes, pensamientos, vivencias, ideas, conceptos y música. Por calles oscuras y a fiestas de máscaras. Nos acerca a la vida y a la muerte, nos toca en el punto justo del corazón, de la herida.

Lo cierto es que me ha encantado el lenguaje, muy trabajado y al mismo tiempo sincero, sencillo. Muy musical. No sé. Filosófico.

Un poemario que merece la pena, de verdad. Sobre todo si tenéis mente oscura como la mía. Y si os gusta la música.

Puedes comprarlo aquí: Y en el aire, los adioses.

-¿Tienes Telegram instalado? Entérate de todas nuestras novedades aquí.-

lunes, 6 de noviembre de 2017

Reseña: Depression & Other Magic Tricks, de Sabrina Benaim

¡Hola de nuevo!

Vuelvo a traeros algo de poesía, esta vez un libro publicado en inglés por la editorial estadounidense Button Poetry, y que no está publicado en español. Depression & Other Magic Tricks es el primer libro de la canadiense Sabrina Benaim, una poeta que me encanta y de la que quedé absolutamente enamorado al escucharla recitar en el canal de YouTube de Button Poetry.


SOBRE EL LIBRO
Depression & Other Magic Tricks es el primer libro de Sabrina Benaim, una de las poetas de micro abierto más vistas de todos los tiempos, cuyo poema Explaining My Depression to My Mother (Explicando mi depresión a mi madre en español) se ha convertido en un fenómeno cultural con más de 6 millones de visitas. Depression & Other Magic Tricks explora temas como la salud mental, el amor y la familia. Es una documentación de lucha y triunfo, una celebración de lo cotidiano y de la vida.
COMENTARIO

Tenía muchas ganas de leer esta maravilla, por lo que desde que salió a la venta el 22 de agosto de este año no he dejado de consumir en YouTube los vídeos de Sabrina Benaim, pues era lo más cerca que podía estar de leer el libro (hasta que ahora me he hecho con él). Y es que se trata de una edición publicada en Estados Unidos y Canadá y, de no ser por el todopoderoso Amazon, este libro no estaría en mis manos, pues los gastos de envío por comprar el libro en la web de la editorial no los podría haber afrontado (¡eran más caros que el propio libro!)

Depression & Other Magic Tricks es entrar de lleno en los pensamientos y sobre todo en los sentimientos de la autora, una chica joven que, como ocurre a menudo cuando alguien escribe poesía, no está pasando sus mejores momentos. Nos encontramos con una poesía visceral y directa, que marca un antes y un después en la vida del lector. Las figuras, las formas y el lenguaje de Sabrina Benaim nos hace sentir que somos ella a través de sus palabras. No estoy acostumbrado a leer poesía en inglés (ni a leer en inglés, en general), y muchas palabras o expresiones se escapaban de mis conocimientos, pero daba igual porque aún así conseguía entender lo que transmitía cada poema, cada texto, cada imagen.

Sabrina habla de depresión, por supuesto, y nos previene de ello en el propio título del libro, pero también habla de amor, de amistad, de la familia y de la soledad. Y a mí me ha venido genial el libro, pues en esta época era justo lo que necesitaba. Un libro que pone las cosas claras, que muestra la realidad de las personas que sufren depresión, ansiedad, una soledad y un vacío inconmensurables. Nos abre los brazos y nos presta un hueco en la cama de la que a veces no es capaz de salir, nos da la mano y nos pide que le dejemos llorar en nuestro hombro.

Después de la segunda lectura, este libro me ha ganado totalmente, con poemas como Explaining My Depression to My Mother (Explicando mi depresión a mi madre), The Loneliest Sweet Potato (La batata más solitaria), Unrequited in nine acts (No correspondido en nueve actos) o Follow-up a prayer / a spell (Seguir una oración / un hechizo). Cada uno de los textos de este libro es un regalo. En mi opinión, no podéis perdéroslo. Es im-pres-cin-di-ble.

Aquí os dejo a Sabrina recitando el poema más visto de su repertorio:


Hazte con este libro haciendo click aquí.


-¿Tienes Telegram? Únete a nuestro canal para estar al tanto de todas las novedades-

lunes, 13 de marzo de 2017

Reseña: Manual de psiconáutica, de Amarna Miller

Llevo meses (desde julio de 2015) queriendo hacer la reseña de este libro. Sin embargo, por unas cosas o por otras no lo he hecho hasta ahora. Había preparado un borrador en el blog con el título de este post para acordarme de que tenía que reseñar Manual de psiconáutica y casi dos años después, me dispongo a ello.


SINOPSIS
(O lo que encontramos en la contraportada)
Aquí hay un libro.
Aquí hay un hilo.
Aquí hay una gota de sangre rosa. No sé qué voy a hacer con ella. Todavía no he averiguado qué significa. Cae de mi rostro hasta mi sexo. Probablemente signifique vida.
Luna Miguel

COMENTARIO

Lo primero que llama la atención de Manual de psiconáutica es la portada. Vale. Ya la habéis visto. No tengo mucho más que comentar. Llama la atención. Lo sé. Se trata de una foto de Amarna Miller, sin su cara. Sí, ella es la autora. Quizás no te suene. Es actriz, pero no de cine convencional. Es actriz porno. Pero lo que nos importa aquí es que es autora. Que es poeta, fotógrafa, artista.

Dice Luna Miguel en el epílogo de este libro que aquí hay un libro. Yo creo que hay mucho más. Creo que he retrasado tanto el ponerme a escribir esta reseña por la dificultad que puede acarrear hablar sobre Manual de psiconáutica y decir algo que tenga sentido. Voy a intentarlo.

Este libro que es más que un libro recoge pensamientos, poemas, textos, recortes y fotografías que ha ido haciendo y recopilando Amarna Miller durante varios años. Es, digamos, una especie de diario o de carpeta donde ha ido guardando cosas que para ella eran importantes, que significaban a lo largo de su vida. Es la forma de desnudarse psicológicamente más sincera que he podido ver en un libro, probablemente. Escribí en mi cuenta de Goodreads al terminar el libro: 
Una auténtica maravilla artística. Amarna nos entrega su intimidad de una forma mucho más cercana que con su profesión como actriz porno. Mucho más sincera. Mucho más libre. Conocerla es tan fácil como pasar las páginas de este manual y dejarnos guiar en su mente por las fotografías y los textos. Aquí hay una vida. Ya no es frágil. Pero cuídala.
Pero, ¿qué encontramos en este manual? Hay sobre todo fotografías, con una estética artística muy interesante. Muchas son fotos hechas con cámaras desechables o Polaroids. Fotos de Amarna en su vida íntima, en su vida privada (que no sexual). Fotos del crecimiento de una artista, pero sobre todo del crecimiento de una persona.

También hay textos, tanto en prosa como en verso. Un ejemplo podría ser este:
Trató de enterrarme sin darse cuenta de que
yo era una semilla
y cuanto más hondo me enterraba
más fuertes eran mis raíces.
Hay muchos más poemas y textos. En ellos habla de amor, a veces, y del rechazo que supuso para ella, decidir dedicarse a lo que más le gustaba.

También hay, junto con las fotografías y los textos, recortes de periódicos con los que Amarna nos muestra otra forma de ser ella. Unir distintas frases y palabras para conformarse. Me parece una manera maravillosa de hacer poesía ready-made.

En definitiva, lo que tenemos aquí es más que un libro, es la historia de una niña que se ha hecho mujer pero sigue siendo niña. Es la vida hecha fotos, poemas, textos. Es la vida hecha arte.

La edición del libro es, verdaderamente, una auténtica pasada. El papel grueso, satinado y a todo color de este libro hace que merezca mucho la pena.

En fin, lo he hecho. Me he dejado mucho en el tintero. Tampoco creo que haya mucho más que decir.

lunes, 6 de marzo de 2017

Reseña: Alejandra, de Lara Moreno-Ventas

Cuando leí Una chica azul (aquí podéis leer la reseña), de Lara Moreno-Ventas Losada, intuí que aunque no era la poesía o la prosa poética que más me gustaba, tenía algo. Algo encantador que te hacía querer a Lara aunque no la comprendieses. Hoy os traigo la reseña de Alejandra, el segundo libro de poemas (esta vez más bien prosa poética) de esta joven escritora, editado por Ediciones en Huida, a quienes agradezco la cesión del ejemplar.


SINOPSIS
(O lo que pone en la contraportada)
Escrito en prosa con un lenguaje claramente poético Alejandra narra la despersonalización de su protagonista hasta la más profunda e incómoda intimidad. Nos adentra en dos vidas que no pueden entenderse por separado. Por un lado Alejandra escribe, a modo de diario, su particular forma de sentir y su dificultad para adaptarse al mundo. Por otro se alternan los capítulos de terapias en los que la protagonista habla, discute y acaba consigo misma. Sin principio ni desenlace, probablemente, la única forma de entender a Alejandra sea leyendo lo que escribió cuando no sabía qué decir.
COMENTARIO

Al terminar de leer Alejandra, escribí en mi cuenta de Goodreads
Alejandra y Lara no son la misma persona, pero este libro es una terapia que te hace ser las dos y la misma al mismo tiempo leyéndolo. No sé, creo que cada vez me gusta más cómo escribe Lara aunque sigue sin ser la poesía que más me gusta. Pero he sido capaz de disfrutarlo, y eso mola.
Y es que veía a esta joven autora con mucho potencial al leer Una chica azul y he visto una gran mejora, un paso adelante, en Alejandra. Es cierto que hay textos que me gustan más que otros, pero tiene algo, una forma de volcarse, un estilo tan propio y al mismo tiempo bipolar, que hace que leerla sea un gusto. Tal y como dice la sinopsis, alternamos entre Alejandra y Lara, leyendo textos que son terapia y sentimientos y vivencias y deseos. Textos que nos demuestran que Lara y Alejandra son la misma persona, que nos muestran que son dos personas distintas. En realidad, nos da igual quién es quien escribe, porque lo que nos importa es lo que nos cuenta, cómo lo cuenta.

Síntomas, enfermedades y trastornos. Textos, pensamientos y psicología. Aprender a conocerse a uno mismo mediante las palabras de otro. Eso es Alejandra. Eso y otras cosas que no se pueden explicar con palabras. Sí, cada vez me gusta más cómo escribe Lara Moreno-Ventas. Alejandra ha sido un acierto con el que he disfrutado, pequeñas dosis de una cantidad exacta del medicamento que todos necesitamos.

Si en la reseña de Una chica azul os decía que lo leyerais, Alejandra lo merece más. Leed ambos y veréis qué bien.

lunes, 27 de febrero de 2017

Reseña: Me preguntaron por drogas y hablé del amor, de I. J. Hernández

Estoy en una etapa lectora muy intensa, leyendo mucho más de lo que leía últimamente (en parte porque estoy en el club de lectura Madrileo), pero no estoy publicando casi nada por aquí. Y eso, de verdad, me hace sentir mal: no estoy cumpliendo con mi compromiso bloguero. Sin embargo, os dejo mi perfil de Goodreads, donde podéis echar un vistazo a mis últimas lecturas y lo que me van pareciendo.

Hoy vengo a hablaros de Me preguntaron por drogas y hablé del amor, un libro de poemas de I. J. Hernández que leí hace un par de meses. Me lo envió el propio autor, gesto que agradezco aquí públicamente. ¡Gracias!


SINOPSIS
(O eso que pone en la contraportada)
Roberto Bolaño dijo que la poesía entra en el sueño como un buzo muerto en los ojos de Dios.
En este poemario, Dios esnifa paraísos perdidos, escucha a Cal Tjader, lee a Kafka...
Alguien le revienta la cabeza al Altísimo con una Beretta calibre 22. Keep calm.
Como cualquier yonqui enamorado, del maldito sueño renace.
COMENTARIO

Este es un libro de poemas diferente a lo que encuentras como éxito de ventas en Casa del Libro a día de hoy. Y se agradece mucho. Se trata de una poesía visceral, cargada de ironía y de detalles de lo más certeros. Con ambientaciones de lo más variadas, Me preguntaron por drogas y hablé del amor mana de la cultura pop, de la música, el cine y, por supuesto, de la literatura. Es rock, es beat, es "algo parecido al amor: que te follen".

Leyendo Me preguntaron por drogas y hablé del amor viajamos a universos paralelos, nos convertimos en Dios, en amor matemático y en el universo entero. Vamos, en realidad no sé cómo deciros que me ha encantado y que no sé cómo explicarlo. Os dejo algunos versos para que os hagáis una idea, pero creo que basta con deciros que me ha parecido una liberación leer este libro de poemas, que estaba cansado de la poesía que tanto se ha puesto de moda ahora mismo (que también me gusta a veces) y que se vende como churros en Casa del Libro.

El poema Background Sound comienza con estos versos:
Dos enamorados esnifan teorías
electromagnéticas
y vinilos de James Brown.
Otro poema, Estrategia cardinal para diseñar caleidoscopios sin tener ni puta idea de ingeniería ni de horizontes subterráneos tiene estos versos como primera parte:
Se posa el cielo en tu mejilla,
dice él.
Rompámonos, estrechémonos,
dice ella.
¿Blade Runner o Apolalypse Now?
Se desenredan los labios.
Suena un Te quiero
atronador
urgente
letal. 
Encienden la TV:
No hay paz para los malvados
Inyectan morfina en los ojos de Dios:
Primavera niñez.
Sea como sea, este libro está cargado de maravillas en forma de verso que dejan al lector descolocado, que le recuerdan cómo piensa, que le hacen cambiar de opinión o que, simplemente, le hacen pensar "qué bueno es este verso" o "qué bueno ha sido este poema". Al fin y al cabo, ya lo dice él en uno de sus poemas:


Podéis encontrar más información sobre I.J. Hernández y Me preguntaron por drogas y hablé del amor en la web del autor.

Para mí, ha sido un libro imprescindible y necesario. Espero que le deis una oportunidad, porque sé que a vosotros, tanto si leéis poesía como si no lo hacéis, os encantará.

martes, 28 de junio de 2016

Reseña: Axis Corporis, de María Part, Francisco Raposo, Meren Plath y Loga Tréclau

Axis Corporis es el título de un fanzine de poesía y prosa poética escrito por María Part, Francisco Raposo, Meren Plath y Loga Tréclau, en el que encontramos textos alrededor del cuerpo y de sus trastornos. Este fanzine actúa como el eje de un mismo cuerpo que forman estas cuatro voces artísticas y nos transporta a través de la música y el baile de distintas enfermedades a un universo poético excepcional.


COMENTARIO

María Part, autora de Castigo divino el de matarnos los domingos, es la que abre este fanzine con cuatro poemas agudos y rebosantes de esa ironía que casi siempre encontramos en sus versos.
Francisco Raposo nos trae cinco píldoras de poesía bien hecha en las que encontramos una elevación del concepto del cuerpo, en contraste con la poesía terrenal de María.
Loga Tréclau escribe una prosa poética difícil de definir, porque simplemente le sale a uno que la lee y le gusta. O eso es lo que he sentido yo al leerla: que me gusta, y no sé por qué. Con múltiples alusiones a la literatura y a la música, Loga Tréclau hace buena literatura que seguro que disfrutaréis.
Meren Plath es la encargada de cerrar Axis Corporis con cuatro textos preciosos que rozan la majestuosidad. También escritos en prosa, estos textos son capaces de transmitir imágenes perfectas de dioses, de flores humanas o una escena de baile casi cinematográfica. Una auténtica delicia.

Para no extenderme mucho más simplemente diré que me ha encantado poder leer este fanzine donde se esconden verdaderas joyas literarias. Axis Corporis está a la venta por 5€ y podéis adquirirlo poniéndoos en contacto con cualquiera de los cuatro autores. Yo os dejo sus cuentas de Twitter: María PartFrancisco RaposoMeren Plath y Loga Tréclau

¡Un saludo!

viernes, 3 de junio de 2016

Presentación de Un dólar por tus caprichos, de Davile Matellán

De Davile Matellán he hablado mucho en Indielocura, pero nunca hasta ahora había tenido la oportunidad de hablar sobre él aquí, en Bibliolocura. El caso es que ayer tuvo lugar la presentación de su primer libro, Un dólar por tus caprichos, editado por Lapsus Calami. Quería aprovechar que llevo mucho tiempo sin escribir sobre presentaciones de libros (aunque últimamente he ido a varias, sobre todo de poemarios), para retomar esta sección del blog.


Matellán montó ayer una auténtica fiesta. Como le gusta hacer las cosas con humor y quitarle hierro a cualquier asunto, llenó el Fotomatón Bar (donde fue la presentación) de globos, adornos y flamencos rosas. Y lucecitas. Repartieron entre los asistentes gafas de cartón, palitos de esos que brillan en la oscuridad, cintas de color rosa... En fin, todo por dar un toque especial, hortera, para reírse.

Y llegó lo guay. Davile Matellán, como cantautor que es, se siente más protegido tras la guitarra con sus canciones que simplemente leyendo sus textos frente al micrófono. Y como esto es lo suyo, subieron al escenario Carlos Cárdenas y él y empezaron con canciones. Spoiler abrió el camino a una noche donde hubo canciones y poemas, con colaboraciones estelares como las de María Part, Carlos Guerrero, Marina Map (de The Bucins) o la increíble Leonor Antón.

Después de que Davile y compañía nos deleitaran con canciones y algunos de los brillantes y certeros poemas del libro, Davile estuvo firmando algunos ejemplares, que podían comprarse en el mismo Fotomatón.

Fue genial ver cómo un gran artista (y buen amigo) pasa de la música a la literatura con tanta soltura. Cómo se puede hacer una fiesta por y para el arte y la cultura. 

Os dejo algunas fotos que fui subiendo a Snapchat (de ahí la mala calidad).

El escenario del Fotomatón, adornado para la ocasión
Leonor Antón con Carlos Cárdenas (izq.) y Davile Matellán (dcha.)
Marina Map con Cárdenas (izq.) y Matellán (dcha.)
 Y os dejo una pequeña muestra en vídeo (aunque no de los poemas, lo siento).


domingo, 27 de marzo de 2016

Reseña: Una chica azul, de Lara Moreno-Ventas

Sí, lo sé, últimamente sólo reseño libros de poesía, pero es porque es lo que me ha dado por leer en los últimos tiempos. Ya sabéis, esto va por épocas y ahora la poesía me ha dado muy fuerte. Hoy os reseño Una chica azul, el primer libro de poemas de Lara Moreno-Ventas, que ha sido publicado por Ediciones En Huida. Hace poquito ha publicado su segundo libro, Alejandra, al que espero poder hincar el diente pronto.


Escribí en mi cuenta de Goodreads al terminar el libro:
Lara es amor, dolor y ganas de morir. Lara es curiosa, a veces difícil de entender, a veces es un espejo donde te recuerdas, a veces es una mariposa. Muerta.
"Una chica azul" tiene algunos poemas brutales, tiene amor, sexo, infancia, duplicidad de uno mismo (¿es eso ser esquizofrénico o encontrarse?), introspección, ser sin querer y la mejor búsqueda del suicidio.
Lo confieso, me ha gustado más de lo que pensaba que lo haría.
En Una chica azul encontramos poemas en verso y en prosa con los que sentirnos identificados, con los que buscar nuevas perspectivas, con los que enamorar y enamorarnos. Encontraremos también poemas con los que odiarnos y textos que no comprenderemos pero que nos harán odiar también (un poquito) a Lara, a la vez que la querremos tanto como a nosotros mismos. Porque si algo hay en Una chica azul es una alma volcada en palabras, la esencia más visceral del ser, una persona hecha versos. Y trizas. No sabría decir si me gustan más los poemas del recuerdo del amor pasado, los poemas depresivos o los poemas de amor más intenso que tiene este libro. Todos tienen su cosa. Algunos hasta duelen. Son de esos poemas que lees y se te abre un agujerito en el pecho. Aquí, a la altura del músculo palpitante. No sé.

Sí, no puedo deciros con certeza qué vais a encontraros en Una chica azul excepto a Lara. Id corriendo a leerla, porque a veces os parecerá idiota y otras la querréis demasiado y yo a eso lo llamo amor. Vamos, no os la perdáis.

domingo, 7 de febrero de 2016

Reseña: Izar la negra, de Pablo Benavente

Pablo Benavente vuelve, esta vez de la mano de Frida Ediciones, para convertirse en pirata y surcar los mares con la poesía como navío, dejando de lado su Circo de quimeras, con el que ya hace casi un año pudimos disfrutar de sus versos. Y lo hace evolucionando su poesía, pero manteniendo ese estilo propio que tanto me gusta.

Es esta absurda sensación de que ya lo quiero todo contigo,
de que nadie puede cantar, seguro, más alto que tus gemidos, de que sabías demasiado del destino como para atreverte a llamarlo azar, que das para libro, que no eres perfecta, eres exacta, que no te quiero porque quererte, pequeña putada, quererte sería darle meses de ventaja al mundo y quiero aprovecharte cada segundo que te cuelgue del rostro.
Pablo tiene algunos poemas que son como cañones que te dejan a la deriva. Izar la negra es un poemario de amor y mar, de ciudad y de música, de corazones rotos y de sueños. Cumplidos. Y, como digo, tiene poemas brutales. Uno de mis favoritos, Estaciones en curva, nos pone en una situación con la que todos podremos identificarnos, estar perdido en el mundo. Porque hay nostalgia, tristeza y dolor en estos poemas. Hay olvido en estas páginas. Hay distanciamiento, hay distancia. Miento. Porque también hay cercanía, amor, noches, borracheras, susurros, rock and roll.

Este es un libro que guarda un tesoro, este libro es una isla desierta esperando ser habitada. Pablo se muestra tal como es, se vierte como el ron de la botella de un pirata, nos muestra su corazón en un cofre. Son imprescindibles poemas como Castillos de humo, Secreto a voces, Al alcance de los dedos o un preciosísimo La chica del vestido blanco, sólo por mencionar algunos, ya que cada poema de este libro tiene algo que lo hace especial.

Así que en este libro de poemas vais a encontrar amor y desamor, pero también mucha crítica social, como en Sueños para un país o en Ley mordaza. Vemos la vida -la nuestra- a través de los versos de Pablo Benavente. Nos dejamos llevar por sus olas. En definitiva, sí, otro libro de poemas que merece la pena leer y releer.

-Haz clic aquí para leer la reseña de Circo de quimeras-

viernes, 8 de enero de 2016

Reseña: Otro rey, la misma reina, de Sergio Algora

¡Buenos días, bibliolocos! Hoy os traigo otra reseña de un libro de poesía. En este caso, Otro rey, la misma reina, de Sergio Algora. Es un autor contemporáneo, pero desgraciadamente no es un autor vivo. Murió en 2008 con solo 39 años. Pero nos ha dejado varios libros y discos (pues también era cantante, yo le "conocí" por el grupo Muy Poca Gente). Otro rey, la misma reina lo publicó Devenir en 2003. Bueno, vayamos con la reseña.


SINOPSIS
"Sergio Algora (Zaragoza, 1969-2008) tristemente desaparecido por problemas cardíacos que acarreaba hacía años, escribió éste su tercer libro de poemas donde encontramos ecos de Henri Michaux y de la poesía mistérica de Eduardo Girlot, por citar dos autores que han influido en el autor y que pueden acercarnos a este libro narrativo y abstracto en el que un rey en un país deshabitado imagina el principio y nos cuenta el fin. Sergio Algora, además de poeta, fue lider de bandas tan emblemáticas en el panorama de la música pop española como: Índice de Cuba, El Niño Gusano, Muy Poca Gente y La Costa Brava." -Entrelectores
 COMENTARIO

Como soy fan de las letras de las canciones de Muy Poca Gente (curiosamente, uno de los grupos menos conocidos de los que Algora formó parte), me hacía mucha ilusión hacerme con un libro de Sergio Algora, y hasta hace unos días no se me ocurrió buscar en internet y lanzarme a comprar uno de sus libros de poemas. Fue, desde luego, un acierto. 
En mi cuenta de Goodreads escribí, al terminar el libro: "Otro rey, la misma reina es abstracto como el amor e intenso como un reino sin súbditos. Es la dicotomía entre la reina y la otra reina. "Preguntadle a la otra reina". El amor, la boca, el cielo... el rey que lo sabe todo y que no puede enseñarlo. La poesía de Sergio Algora nos lleva a otro mundo, nos transporta a un cielo blanco, nos muestra los desiertos de su reino. El Rey no reina sin su Reina."
Sí, puede sonaros raro, tal vez lo sea, pero eso es lo que me suscitaba el libro nada más terminarlo. Es un libro cortito, unas 90 páginas, y muchos de los poemas son sólo dos o tres versos a una página. Se lee rápido, pero es intenso. Visceral. Abstracto. Y me encanta, porque a veces tiene ese ritmo trepidante que escucho en las canciones de Muy Poca Gente. Y porque deja siempre abierta la puerta a la interpretación propia, cosa que pide su poesía.
Nos encontramos pues con imágenes etéreas, como si el rey fuera Dios, con imágenes terrenales, como si el rey fuera simplemente eso, un rey que no tiene reina o, mejor dicho, que tiene dos reinas, la reina y la otra reina. Donde todo es figurado, abstracto, puro. Es un libro de esos que se leen varias veces y significan cosas distintas, te transmiten algo diferente cada vez.
Sin duda volveré a leer algo de Sergio Algora.
Puntuación: en Goodreads le puse un 4 sobre 5 por la poca libertad que dan sólo cinco estrellas. Sobre 10 es un 7,5, que no está nada mal.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Reseña: Todxs Vosotrxs, de Jose Luis Algar

Jose Luis Algar es ilustrador, cantante y compositor, director y guionista de cine, y ahora también poeta. Todxs Vosotrxs es su primer libro de poemas, una maravilla poética que acompaña ilustraciones y nos mete de lleno en su vida, sin anestesia. Ha sido editado por Ediciones Hidroavión. Vamos a por la reseña.


SINOPSIS
En esta novela gráfica encontramos algunas vivencias, recuerdos y pensamientos del propio autor narrados desde la poesía y la cotidianidad, cercanía y naturalidad que consigue con sus palabras que todos encontremos algo de nosotros mismos. 
Los textos, escritos a máquina de escribir, van acompañados por unas cuidadas ilustraciones en acuarela con retratos y situaciones narradas.
 COMENTARIO

Fui a la presentación de Todxs Vosotrxs en Madrid para conocer a Jose Luis Algar, pues no le había desvirtualizado todavía, a pesar de que he hablado sobre su música en Indielocura en varias ocasiones y de que es el ilustrador de mi último poemario, Uni-versos. Además, quiso contar conmigo para que recitara alguno de sus poemas en la exposición con recital que hizo de las ilustraciones incluidas en el libro, al día siguiente de la presentación. Pero hablemos del libro.

Todxs Vosotrxs es un espejo donde vemos a Jose Luis Algar tal cual es, a través de otras personas. Los poemas y textos en prosa de este libro nos van enseñando, poco a poco, quién es Jose Luis Algar, quiénes son las personas que han formado parte de su vida. Desde un poema de tres versos a su padre y otro a su madre hasta poemas a amores imposibles del colegio, en primaria, o a amores pasados, cuya huella sigue doliendo.

Pero no sólo hay amor, no. Hay vida cotidiana, como ir a un examen cuando vives muy lejos del centro de estudio y que la profesora lo haya cancelado. Como elegir ser artista y vivir malamente porque es mejor vivir feliz y pobre que infeliz y con dinero. Reflexiones de todo tipo, juegos con las palabras e incluso caligramas, como el del poema "Jaculatoria" o en "Fuerte". Unos textos son autobiográficos, los otros cuentan situaciones, pero todos tienen en común la presencia de algún otro, de todxs lxs que han formado parte de la vida y el corazón del autor.

Mención aparte merecen todas las ilustraciones que hay en el libro. Se trata de dibujos hechos en acuarela que ilustran los textos y los complementan. La mayoría son retratos, pero hay también ilustraciones de otro tipo, aunque generalmente partes del cuerpo. Ya sé que no es muy objetivo que yo lo diga porque Algar ha ilustrado la portada y la contraportada de mi último libro, pero los dibujos de este joven son una maravilla.

Os dejo aquí debajo el booktrailer que han preparado del libro, animándoos a que lo compréis (está entre los más vendidos de poesía en la Fnac, y será por algo), lo devoréis y lo disfrutéis.



martes, 15 de diciembre de 2015

Reseña: Niños enamorados, de Mariano Peyrou

Tuve la suerte de tener a Mariano Peyrou como profesor de escritura creativa en un curso que impartía en mi universidad. Ya os hablé de él hace tiempo (¡cuatro años!). Ahora, con la publicación de su nuevo poemario, Niños enamorados, editado por Pre-Textos, vuelvo a escribir sobre su poesía.


Igual que el blanco es la suma
de todos los colores,
el silencio es el nombre de
todo. Lo demás, lo que nos
importa, lo particular de cada vida
parece necesitar la solidez de un
relato en el que se condensan
el relato deseado y una serie
de frases que lo cuestionan e iluminan,
enfatizando la unidad de su
sentido o su azarosa multiplicidad:
las que se quedan flotando
cerca de la superficie del agua
y emiten algún sonido que destaca
sobre el fondo de la tranquilidad (...)

Fragmento de "El sótano del cielo", de Mariano Peyrou. 
Mariano Peyrou nació en Buenos Aires en 1971 y vive en Madrid desde 1976. Es autor de varios libros de poemas, entre los que destacan La sal (2005), Estudio de lo visible (2007) y Temperatura voz (2010), todos editados por Pre-Textos. También ha publicado un volumen de relatos, La tristeza de las fiestas (2014), aparecido en esta misma editorial.
COMENTARIO

Fui a la presentación de Niños enamorados en la librería Rafael Alberti, en Madrid, el 30 de octubre, donde Mariano Peyrou, acompañado de Rosa Benéitez y Julieta Valero (que dieron su opinión sobre Niños enamorados), leyó alguno de los poemas del libro. Lo cierto es que escuchándole leer ya presentía que el libro me iba a gustar, y así fue. Cuando terminé el libro (el 3 de noviembre) publiqué una pequeña reseña en Goodreads. No todos los libros que leo los reseño en Bibliolocura, pero casi todos tienen una reseña, aunque sea breve, en mi perfil de Goodreads, así que si tenéis cuenta en esa red social, os animo a que me sigáis. Bueno, esto es lo que escribí sobre Niños enamorados:

Yo no sé cómo lo hace, pero Mariano Peyrou se aproxima demasiado a todo y lo hace suyo sin hacer ruido, usando las palabras exactas en la naranja exacta y sin mecanismos, todo natural, siendo zumo. Niños enamorados «es la prolongación de un sueño» que hemos vivido todos. Es un libro de poemas, de silencio y de música. "El miedo tranquilo", como el título de uno de los poemas, donde habla de «heridas heredadas que no duelen pero modelan lentamente nuestro cuerpo, señalan en secreto sus límites». Yo no sé cuáles son los límites que se ponen los Niños enamorados, sólo sé que cada uno de los poemas del libro me ha sugerido algo, algo azul que tenía escondido y que me ha encantado descubrir. Que «el espacio es metáfora del tiempo, no podría ser al revés». Que, aunque ya lo sabía, no me había dado cuenta de que «todo está lejos; estar cerca es una forma de estar lejos», que «abstracto es lo concreto fuera de contexto» y que «complejo es lo sencillo demasiado cerca». Al final, podría decir todo en versos del libro: «Esto es lo que se hace: trabajar lo real hasta convertirlo en imaginario.»
Una auténtica maravilla que merece varias lecturas para disfrutarlo al máximo.

Como veis, creo que con eso ya he dicho más que suficiente. Y es que por qué me voy a enrollar más, si ya he comentado lo genial que es este libro, un libro de poemas que no son infancia y que al mismo tiempo tienen esa fragilidad de los niños, esa fuerza de caerse y levantarse, no sé. Que tenéis que leer y disfrutar de Niños enamorados como lo he hecho yo y, luego ya si eso, hablamos.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Reseña: Animal de deseo, de Kris León

¡Hola a todos, bibliolocos! ¿Os apetece leer algo de poesía? Ya era hora de que volviera a pasarme por aquí y a reseñar algún libro de poemas, ¿verdad? Hoy es el turno de Animal de deseo, de Kris León, que me lo leí anoche. Fue editado por Ediciones en Huida en 2014 y, la verdad, es una maravilla. Una maravilla extraña. Vamos con la reseña.


SINOPSIS
Poeta de vida, Kris León (Málaga, 1990) es una constructora de universos diminutos. Gestora cultural y Licenciada en Periodismo. Escribe y vive buscando El Hogar. Comenzó a acumular poemas a los nueve años, y a los veinte se subió al primer escenario junto a La Rebotica. Desde entonces, no ha podido abandonarlos. Actualmente forma parte del grupo literario “Noventa Trastos”, y organiza mensualmente jams y diversos eventos donde combina la poesía con la música y cualquier desvarío artístico.
Tras innumerables entradas de blog, folios y escenarios, Animal de Deseo supone su primer libro, compuesto por una poesía cruda, directa, salvaje, que rastrea en lo cotidiano. Sus poemas son viscerales, exploran el vacío y palpan miedos y deseos.
COMENTARIO

Leer a Kris es olvidarse de uno mismo y meterse en ella. Es un cambio de perspectiva, es ver la vida desde sus ojos, sentirse frágil, fuerte, vacío, triste, con ganas, sentirse mujer. Leer a Kris es arrancarte el corazón a tiras, pero y dejando que gotee, poco a poco, hasta calarte. Leer a Kris es empaparse de sus versos y sentir que somos animales malditos. Sentir que nos ha clavado su poesía en el vientre, para siempre.
Animal de deseo son cinco animales: mosca, gorrión, gato, araña y águila. En estas cinco partes encontramos poemas geniales. De la primera parte (Mosca) podría destacar Allí donde solíamos escapar, que es uno de mis favoritos, quizás por el título al más puro estilo Love of Lesbian, quizás por su cambio de velocidades. 
Gorrión, la segunda parte, tiene también poemas viscerales, como Espejo sin cristal o Que la luz ponga sus pies sobre mí (y acelere). De este último, uno de mis poemas favoritos del libro, destaco estos versos:
Que la luz me arrastre hacia algún lugar, 
que azote la carne dorada de lo aún por suceder, 
que la luz me apriete el caos y me espere cada noche, 
entre las sábanas, 
que la luz me abrace y me lleve de regreso a casa 
cuando ya ningún bar sea capaz de darme cobijo.
En un abrir y cerrar de estrellas es otro poema impresionante, de esos poemas que cuando los escuchas recitar por la autora atrapan toda tu atención, tus cinco sentidos y los de repuesto.
La tercera parte, Gato, es quizá la más sensual del libro, como certifican poemas como De aquí puedes comer o Él, la bestia. Sin embargo, no son poemas sexuales, ni mucho menos. Tampoco son poemas de amor, al menos no del todo. Son poemas salvajes, pero no en el sentido humano de la palabra. Hay algo decadente y triste en ellos, algo animal. Son libres, ausentes. Como un gato, que está ahí, pero que nunca te va a hacer caso. El gato, ese animal que tanto nos gusta y que tan poco comprendemos.
La cuarta parte, Araña, recoge poemas de un carácter más intimista e introspectivo. Kris León se cuestiona sus propios sentimientos, busca el color de una pérdida, hace preguntas a su cuerpo, da besos de despedida.
Por último, Águila nos abre la mirada a la esperanza. Esta parte la abre No hay mejor mapa que un mapa en blanco, un poema a la música que es, sin duda, uno de mis favoritos del libro. Pero no se quedan cortos ¿Qué clase de luz es esta?, un verdadero canto a la creación artística, o Azul klein, una maravilla en cuatro partes. Y así, con un Golpe de alas, acaba el libro.
Para resumir, Animal de deseo tiene algo crudo y visceral, propio de la poesía de Kris León. Llega hasta las entrañas y arranca de cuajo el corazón. Y te quedas disfrutando, porque para qué lo necesitas. La verdad es que es una gozada leer estos poemas.

Un apunte que quería mencionar y que me pasa siempre que leo poesía es que cuando he escuchado al autor o a la autora recitar sus poemas, cuando conozco su voz y su ritmo, leo en mi cabeza escuchando su tono de voz, sus pausas, sus respiraciones. Es curioso, también me ha pasado leyendo Animal de deseo. Os recomiendo que escuchéis poesía en directo. Cada vez es más fácil asistir a recitales (por lo menos en Madrid, aunque supongo que en otras ciudades españolas también habrá cada vez más recitales), así que no perdáis la oportunidad.

Y leed a Kris León. Su Animal de deseo me ha parecido una maravilla.

lunes, 6 de julio de 2015

Reseña: El cadáver presenta, de Paula Aguirrezabala

Después del periodo de exámenes vuelvo con energías renovadas para reseñaros uno de los libros más preciosos que he leído nunca. El cadáver presenta, de Paula Aguirrezabala, es un libro inclasificable, con mucho amor, mucho dolor, mucha poesía, mucha vida y mucha muerte. Es un libro que agita y conmueve. Lo ha publicado Lapsus Calami. Vamos a reseñarlo.


SINOPSIS
La mesa de autopsias está fría. Pásame el bisturí, que a Paula ya no le duele. Cuando se alcanzan cotas muy altas de pánico o pena, el corazón se para. No te asustes cuando la abra. Piensa que es solo una mujer de carne y beso. No temas lo que pueda salir. Los pequeños seres que la habitan intentarán confundirte. Algunos tendrán forma de poema, otros se habrán disfrazado de relato. Paula ha estado toda la vida tropezándose con cadáveres que se hacían pasar por lirios, pero un día se dio cuenta de que todos ellos eran ella.
COMENTARIO

El cadáver presenta no es un libro normal porque Paula Aguirrezabala no es una mujer normal. Es mejor. Es demasiado. Tanto el libro como la autora son demasiado, y eso es algo innegable que todo el que haya leído el libro o conocido a la autora confesará. Centrémonos, primero, en el libro.
Imagina un libro. Olvida todo lo que sabes sobre los libros. Esto no es un libro. Esto es mucho más. Es infancia. Es reconocer el primer amor, con todo lo que conlleva. Es crecer. Es vivir, doler, sentir, morir, todo junto. Es poesía y prosa. Y no, no me estoy haciendo el poeta, estoy intentando describir lo indescriptible. Estoy intentando poner palabras a un cadáver.
El cadáver presenta no es un libro de poesía, aunque tenga poemas. Es poesía en sí mismo. No un libro de poesía, sino poesía. Sin más. ¿Por qué? Porque poesía es eso que no se puede explicar y que sin embargo sale en forma de palabras. O eso que duele tanto que explicarlo se convierte en sangre. O eso que ha pasado de recuerdo a refugio.
Estamos ante un libro que no es un libro, sino una autopsia. Ya lo dice la sinopsis de la contraportada. Estamos delante de Paula, abierta en canal, regándonos de la experiencia de su sangre. O con la sangre de su experiencia.

Stop. Tengo que dejar de divagar.

Lo importante de este libro no es el libro. Lo importante no es lo que está escrito. Lo importante es cómo está escrito. El estilo de Paula Aguirrezabala es sobrenatural. Es crudo y al mismo tiempo elegante. Es dulce y punzante. Es doloroso y te acaricia las manos. Lo importante no es el cadáver, sino los instrumentos que utiliza para descubrir qué lo llevó a muerte. Es la búsqueda, es el por qué, los motivos. La vida. Ahondar. Aunque duela.

Mirad, voy a ser sincero: este es uno de los mejores libros de relatos y poemas que he leído nunca. Es precioso por su forma y por su contenido. Y no sé, que desde que lo leí estoy enamorado de Paula.

Iba a buscar alguno de mis relatos y poemas preferidos del libro, a mostraros algún trozo de este cadáver, pero creo que no sería justo, creo que debéis leerlo entero, de golpe, sin anestesia. Os va a gustar, seguro. Lo sé. No existe otra posibilidad. Así que leedlo. Por favor. No os vais a arrepentir.

lunes, 18 de mayo de 2015

Reseña: quiero PalabrArte, de Nieves Ponce

¡Hola, bibliolocos! ¿Qué tal? Tengo una lista de más de quince libros que reseñaros, así que voy a intentar hacer las reseñas cuanto antes para que no se me acumulen más. Hoy os traigo la reseña del último libro de poemas que he leído, quiero PalabrArte, de Nieves Ponce. Publicado por Lapsus Calami, forma parte de su colección de poesía ilustrada, y cuenta con numerosas ilustraciones de la propia Nieves Ponce.


SINOPSIS
Un libro que habla sobre la esperanza que nos queda después de cada caída, de la luz que no obligamos a ver en medio de la más oscura y absoluta soledad. Gracias a este destello no dejamos de creer en sentimientos tan aparentemente utópicos como el amor. Entonces, cuando sólo podemos andar hacia delante, es cuando somos más fuertes, y por fin empezamos a caminar.
COMENTARIO

Empecé a seguir a Nieves Ponce en las redes sociales y cuando publicó su libro no pude evitar comprarlo. Y es que Nieves Ponce ya llevaba metida en el mundillo de la poesía bastante tiempo, antes de haber publicado quiero PalabrArte. Además de dibujar los rostros de sus poetas favoritos acompañados de algunos de sus versos, Nieves se encarga de organizar los recitales y exposiciones de ilustración Vivir en verso (en Valencia) y Las chicas poetas y Los chicos poetas (en Madrid). De hecho, yo participé en la última edición de Los chicos poetas, y puedo decir de primera mano que Nieves hace algo precioso con ello.
Así que compré quiero PalabrArte y me metí de lleno en sus páginas, para ver qué era lo que iba a encontrarme. El libro está dividido en tres partes, dos primeras más pequeñas y la tercera más extensa. La primera parte, "En 1ª persona", recoge poemas al recuerdo de amores pasados, con una intensidad y una belleza impresionantes. Empezamos además a ver los dibujos increíbles de Nieves y no puedo dejar de pensar en qué buena pareja hacen con los versos. "En 3ª persona" es la segunda parte, y en ella leemos versos de Nieves acompañados de versos de otros poetas actuales, como Pablo Benavente, Marwan, Kris León o Chica Metáfora, entre otros.
La última parte se llama "A veces la poesía duele", y recoge una gran cantidad de poemas de carácter intimista, muy potentes, sin anestesia. Y es que si queremos que Nieves Ponce nos hable de amor, sabemos que le va a doler. Poemas que hablan de amor (en el sentido más amplio de la palabra), de deseo, de olvido, del recuerdo, la ausencia... Nieves se hace nieve y se derrite en los versos que mojan las páginas de quiero PalabrArte y nos cala con su vida. Y la sensación de haber leído algo que merece la pena no se secará nunca.

Merecen una mención especial los múltiples dibujos que colman el libro. Los rostros y los cuerpos de mujer ocupan gran parte de las páginas de este libro, haciendo una combinación perfecta con la poesía, donde las palabras y las acuarelas forman juntos una nueva sensación poética.

Cuando un libro merece la pena, se dice. Y quiero PalabrArte lo hace con creces.

¡Un saludo!

viernes, 8 de mayo de 2015

Presentación de "Uni-versos", de Quike D-B

¡Hola a todos! 

Hoy he venido a hablar de mi libro. De mi nuevo libro: Uni-versos. Es un libro de poemas que he escrito durante los últimos tres años y que me hacía mucha ilusión publicar. Y ya es una realidad. Ha sido publicado por ArtGerust (bueno, en realidad es coedición, o como se llame: yo pago y ellos imprimen y ponen el ISBN) y voy a presentarlo en Madrid el próximo viernes, 15 de mayo. Sí, sí: el viernes que viene.


Hacía este post para invitaros a todos a que vengáis, así que os dejo aquí son los datos del evento:

Fecha: viernes 15 de mayo de 2015
Lugar: Aleatorio bar (C/Ruiz, 7, barrio de Malasaña, metros Tribunal o San Bernardo o Bilbao)
Hora: 20:00h
GRATIS
Y este es el cartel:


Recitaré poemas del libro y contaré con la participación de unos amigos para hacer de la presentación del libro una auténtica fiesta. No sólo habrá poesía. Y llevaré ejemplares del libro por si queréis haceros con él y llevároslo dedicado a casa.

Os dejo aquí la tienda que he abierto para que los que no podáis venir a la presentación, si os pica la curiosidad, compréis el libro. Son 7€ (aunque deberían ser 10, que es a lo que lo vende la editorial en su web, pero que vivan la bibliolocura y los precios bajos). De momento el libro no estará en grandes superficies. No vais a encontrarlo en La Casa del Libro ni en Fnac ni en El Corte Inglés. Eso sí, intentaré que se pueda vender en alguna pequeña librería de Madrid. No sé cómo, pero lo intentaré.

Y sí, que tengo el blog abandonado, pero eso no significa que no esté leyendo, significa que estoy estudiando. Y eso es bueno. Cuando termine los exámenes reseñaré mogollón de cosas que he estado leyendo últimamente.

En fin, no me entretengo más. Que estáis todos invitados y sería genial veros el viernes que viene. Aleatorio, ocho de la tarde, poesía y sorpresas. Vamos a pasárnoslo bien juntos.

¡Un saludo, bibliolocos!

jueves, 19 de marzo de 2015

Reseña: Circo de Quimeras, de Pablo Benavente

Pablo Benavente es uno de los poetas más importantes del mundillo poético joven español en la actualidad. Podemos verle con frecuencia en recitales y conciertos y tiene un seguimiento brutal en las redes sociales, con más de 11.500 seguidores en Twitter. Y como no podía ser de otra manera, ha acabado sacando un poemario a la luz. Circo de Quimeras, publicado por Harpo Libros, es un libro de poemas de esos que lees tres o cuatro veces y sigues flipando.


La vida duele porque sigue avanzando sin que uno pueda detenerla a disfrutar de las cosas que ama irremediablemente y se van quedando atrás, los amores se van quedando atrás, pero el amor permanece intachable.
Leo a Pablo Benavente desde hace tiempo, por su blog, y la verdad es que me encanta cómo escribe. Porque tiene un estilo que es personal y al mismo tiempo de todos. En este Circo de Quimeras he encontrado algunos versos que ya había leído en su blog, versos potentes de amor sincero que cómo puede ser tan certero. Que cómo se puede dar tanto en el clavo. Es ese estilo sencillo y agudo el que lo consigue.

El libro se centra principalmente en el amor (¿cómo iba a ser de otra manera?), pero también encontramos temas sociales, el paso del tiempo, la nostalgia... Poemas como "Ella", con esa estrofa tan brutal:
"Defines tan bien el amor, que igual 
debería llamarle como a ti,
y no al revés."
Otro poema que me encanta es "Podría llamarla por su nombre", y "Náufrago en alguna parte" también me parece genial. El perfecto final de "Medio mes que parece un año" no tiene comparación. Pero no se trata de ver cuáles son mis favoritos (cada poema tiene algo que lo hace apuntar y disparar directo al corazón) sino de explicaros, por muy difícil que sea, por qué quiero recomendaros este libro. Y es por la sinceridad de los versos, porque no son poemas forzados o juegos de palabras vacíos. Porque Pablo se ha abierto el pecho para darnos su corazón en palabras y no podemos no sentirnos identificados con él en alguno de sus poemas. 

El "Grito de guerra" de Pablo Benavente es un reflejo de la sociedad actual, su "Declaración de intenciones" nos explica "eso de que no hace falta escribir poesía / para hacerla". Sus palabras son las tuyas cuando lees sus poemas y, qué voy a deciros, siempre aciertan. Así que eso: sumergíos en estos poemas en prosa y verso y dejaos ganar por las palabras. Esta vez es su turno. Ponédselo fácil.

PD: El libro tiene intercaladas versos sueltos que son absolutamente geniales. Simplemente por ellos ya merece la pena.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Reseña: No es poesía, son ruinas, de Belice

No es poesía, son ruinas es un pequeño poemario en formato plaquette que viene rodeado de un hilo de lana rojo, como un regalo que esconde preciosos (y dolorosos) versos en su interior. Nos encontramos ante un poemario suicida, un libro de enfermedades, una autopsia del corazón. "Este cuaderno nace durante el duelo de una pérdida voluntaria", dice Belice (que así se hace llamar la autora), preparándonos para un viaje por sus ruinas.


El poemario tiene una treintena de poemas además de otra suma de frases o versos sueltos y hace referencia a un montón de enfermedades y síntomas médicos, reuniendo las dos pasiones de la autora, medicina y literatura.

Se trata de una poesía desgarradora, mortal, una herida abierta sobre la que no sabemos si soplar para aliviar el dolor o si echarle sal para avivarlo. Porque, si duele, significa que aún no estamos muertos. Belice nos da su corazón del presente para que veamos las cicatrices de un pasado enfermo de amor, que es quizás la mejor y la peor de las enfermedades.

Poemas como Vestigios de un sistema límbico amputado o Prosopagnosia ante un espejo roto son poemas cortos pero directos que llegan a atravesar la piel. También lo es La alucinación extracampina de que te has muerto y no es que hayas dejado de buscarme, así como Pérdida de los límites del self, uno de mis favoritos.


También los poemas más largos son geniales. Por ejemplo El tejido cicatrizal es blanco como la luna llena de cosas vacías, un poema al recuerdo de un amor que ya no está pero que sigue doliendo. La alucinación especular en la que tú eras yo y te suicidabas es otro de los que más me han tocado, un poema que duele al leerlo, y eso no es fácil de conseguir.

Otro de mis favoritos es Historia de una pirómana que se enamoró de la lluvia y no sé si es porque el fuego es siempre la mejor metáfora para todo o si es porque a todos nos gusta quemarnos por dentro. Una forma preciosa y dolorosa de ver el tiempo es la de El corazón es mi miembro fantasma porque, sin tenerlo, duele hasta matar; y una madurez sincera aparece en El trastorno límite de personalidad de quien vive en una estación de trenes.

Son un montón de poemas y todos tienen algo que al mismo tiempo duele y salva, como cuando hacerse daño es la única forma de permanecer vivo. Y además de los poemas otros versos sueltos componen el poemario consiguiendo engancharnos más. Consiguiendo engancharnos demasiado. Este es uno de esos versos:


Un poemario demasiado corto que deja con ganas de más, aunque es completo en sí mismo. Un poemario con el que sentirse identificado por una cosa o por otra, con el que querer ser Belice para ayudarle a llevar ese dolor, para querer compartir el sufrimiento.

Podéis leer a Belice en su blog, donde encontraréis más textos suyos. Merece la pena.

¡Un saludo y feliz Navidad!