Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de mayo de 2023

Reseña: Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite

SINOPSIS


Carmen Martín Gaite recrea el cuento Caperucita roja y lo adapta a la sociedad en la que vivimos, con una Caperucita que es una niña de hoy y que se mueve en un bosque muy diferente (Manhattan), aunque también se encontrará con los personajes del famoso cuento, aquí completamente diferentes: miss Lunatic, míster Wolf, etc.

COMENTARIO
 
Qué maravilla de libro, qué lectura más fresca, deliciosa, juguetona, divertida, mágica. Sara es una niña que es más adulta que muchos, que todos, pero por seguir siendo una niña. Qué bonita es la vida cuando somos niños. Ella quiere conocer más a su abuela, que en su juventud fue una artista. Va a visitarla todos los sábados con su madre, yendo desde Brooklyn hasta el norte de Manhattan en metro. Y Sara nunca deja de soñar. Un día ocurren cosas y se cumplen algunos de sus sueños, además de que conoce a una persona de lo más especial: una mendiga que puede que sea algo más que eso.

Carmen Martín Gaite las clava directas con un humor exquisito, honesto e irreverente, pero también infantil, blanco, sutil. Aquí no habla de la vida de una niña y de sus sueños, habla de la vida adulta, de la soledad, la dependencia del dinero, las preocupaciones, lo que es verdaderamente importante. Y lo hace de tal manera que no te das cuenta, pero te vas llevando un golpe tras otro. Una novela dulce como las tartas de fresa, una historia que merece ser leída más de una vez. Me ha enamorado.

martes, 2 de mayo de 2023

Reseña: Más allá del amor, de Alex Raco


SINOPSIS

Al revivir sus vidas pasadas, gracias a experiencias reales de regresión, los protagonistas de este libro se encuentran con almas que los acompañan desde siempre y descubren que su vínculo va más allá de la vida y la muerte. 
Un viaje sorprendente a través del tiempo que nos recuerda que el amor romántico existe y resiste muchas existencias, pero no es la única forma de amor. Un alma gemela puede volver con nosotros en muchas vidas y con roles muy diferentes. 
Este libro habla de regresiones a vidas pasadas, pero también de experiencias extrasensoriales que constituyen el lenguaje sutil de las almas gemelas, que cualquiera puede aprender a usar, gracias a esa característica personal que normalmente llamamos intuición. 
Un libro que ofrece respuestas no convencionales a muchas preguntas de la conciencia humana y a cómo esta puede seguir existiendo y comunicándose después de la muerte.

COMENTARIO

Después de leer «Nunca es el final» en septiembre del año pasado, hace un par de días sentía necesidad de leer «Más allá del amor», el segundo libro de Alex Raco sobre regresiones a vidas pasadas. Siguiendo el mismo estilo del primer libro, Raco nos acerca a su estudio y a sus pacientes para mostrarnos todo lo que se puede encontrar detrás de las regresiones a vidas pasadas.

En este libro se centra, sobre todo, en las almas gemelas, un asunto que ya tocaba, aunque por encima, en «Nunca es el final». Las experiencias narradas por los pacientes indican que las almas gemelas (o las familias celestiales, incluso) existen, y se van reencontrado en diferentes vidas, con roles distintos. Quien pudo ser tu mujer en una vida pasada puede ser tu hijo en tu vida actual. Cosas así.

Me gusta, además, que siendo todo lo científico que pretende ser, se ha abierto un poquito en este libro a lo paranormal. Poco a poco parece que mentes de ciencia se muestran dispuestos a experimentar y creer la mediumnidad o a darle un cierto valor a herramientas como la astrología.

Por otro lado, el trasfondo del libro es el mismo que el de «Nunca es el final», y es que todos somos en esencia la misma energía, el amor, y que la muerte no es más que una liberación de esa energía, del alma, para volver a encontrarnos con el amor y con los que amamos, ya sea en el Cielo o en una próxima vida.

Un libro que me ha llamado mucho la atención para bien. Me ha gustado más que el primero.


jueves, 27 de abril de 2023

Reseña: Frankenstein, de Mary Shelley

SINOPSIS

Los famosos poetas lord Byron y Percy B.Shelley, junto a sus jóvenes amantes, se entregaron a un juego literario que consistía en idear el cuento más espantoso que se pudiera imaginar. Ninguno de los presentes logró completar un buen relato… salvo la joven amante de Shelley; aquella noche concibió una historia aterradora y maravillosa: Frankenstein. Desde su publicación asombró al mundo y en pocos años adquirió la categoría de «mito moderno». A caballo entre la novela gótica y el relato filosófico, la historia del soberbio científico y su monstruosa creación ha apasionado a varias generaciones de lectores.

COMENTARIO

Hemos vivido toda la vida engañados. 

Bendito el día en que me dio por pillar «Frankenstein» de segunda mano y decidí leerlo para saciar mi curiosidad decimonónica. Porque esta novela no es lo que nos han contado las pelis, los dibujos animados de terror ni los disfraces de Halloween. Esto no tiene nada que ver con eso. 

«Frankenstein» es una obra maestra del dolor, del sufrimiento, de la desesperación, de la muerte, de la venganza, pero también lo es del amor, del tesón, de la valentía, de la esperanza. 

El monstruo (que no tiene ningún nombre) es tan víctima como lo es su creador, Victor Frankenstein. Que, por cierto, nada dice de rayos eléctricos en laboratorios enormes ni nada sobre cómo fue la creación del ser. 

Ha sido un placer para mi mente leer una obra tan bella, cargada de sufrimiento, y tan bien terminada. Al final, el equilibrio de alguna forma encuentra su camino. 

Larga vida a Mary Shelley.
 
 

domingo, 11 de diciembre de 2022

Reseña: El libro que tu cerebro no quiere leer, de David del Rosario

SINOPSIS

ADVERTENCIA: ESTE LIBRO REVOLUCIONARÁ TU FORMA DE ENTENDER LA REALIDAD.

Tu cerebro no quiere que leas este libro. Se aferra con todas sus fuerzas a sus patrones mentales más arraigados y consume buena parte de su energía tratando de resistirse a los cambios en lugar de adaptarse a la naturaleza y a la vida. Pero hoy, gracias a los avances en neurociencia, podemos entender mejor los entresijos de nuestra mente, por qué nos comportamos como lo hacemos, y utilizar ese conocimiento para ser más felices.

David del Rosario, el carismático investigador y divulgador científico que convierte la neurociencia en una herramienta para el a día, nos explica cómo funcionan el organismo y el cerebro humanos en un camino del átomo a las estrellas, que transtormará el miedo en confianza y te ayudará a vivir con plenitud.

Apasionante como una obra de divulgación científica, práctica como una guía de transformación, el libro de David del Rosario desplegará tu mente hasta el infinito... y más allá.

COMENTARIO

David del Rosario nos acerca en este libro al funcionamiento del universo, de los organismos vivos, del ser humano (al que llama «homo honestus»), del cerebro, de la memoria, los pensamientos, las emociones, el miedo y la felicidad. 

Un acercamiento sencillo pero efectivo, sincero y cercano, que nos muestra que no todo es tan difícil, que tenemos las claves para entender nuestra mente y, con ello, vivir una vida feliz. 

Todo ello apoyado por gran cantidad de estudios neurocientíficos que sostienen sus argumentos con base científica y que nos alejan de los libro de autoayuda de tinte cósmico de Nueva Era. Habla de ciencia en el lenguaje del día a día para ayudarnos a entender nuestro cerebro y todo lo que ocurre dentro de él. 

Me ha parecido un libro brillante. No es pseudociencia espiritual, es neurociencia aplicada al día a día. 

Ahora, a vivir con felicidad, que es más fácil de lo que parece. Basta con empezar por darse cuenta. Por prestar atención. Leer este libro es el primer paso. A mí, no os voy a engañar, me ha convencido.

martes, 9 de febrero de 2021

El amor en los tiempos del coronavirus, de Quike D-B

Sé que el blog lleva años sin actualizarse, y lo cierto es que echaba mucho de menos volver a escribir. Pero hoy no vengo con una reseña al uso (que no significa esto que no esté leyendo, sino que las breves reseñas que hago actualmente las subo a mi cuenta de Goodreads), sino a hablaros de la novela que escribí durante el confinamiento del año pasado y que saqué a la venta el pasado verano.

Se trata de El amor en los tiempos del coronavirus, una novela romántica muy especial, ambientada en lo que vivimos confinados durante los meses de marzo y abril de 2020. ¿Quieres saber más? Sigue leyendo.

SINOPSIS

Laura y Rick se quieren con locura.
Sin embargo, el coronavirus se interpone en su relación para mantenerlos separados.
¿Podrá el amor ser más fuerte que la COVID-19?
Adéntrate en las páginas de esta novela y descubre toda la fuerza del amor en tiempos de pandemia.

Esta es la premisa con la que presento esta novela, una historia en la que encontraréis amor, dudas, miedos y, como no podía ser de otra manera, coronavirus. Se centra en la historia de amor entre Laura y Rick, y contado desde el punto de vista de ambos personajes, intercambiándose capítulos, descubrimos cómo es su historia de amor y las dificultades que tienen que superar por permanecer unidos cuando este virus se interpone entre ellos.

Además, conoceremos a otra pareja, Rod y Patty, que son también pareja y los mejores amigos de nuestros protagonistas y están pasando una mala temporada.

No quiero desvelaros mucho más, solamente comentaros que las personas que lo han leído me han dado muy buenas críticas (también ha habido personas a las que no les ha parecido agradable de leer por estar ambientado en la pandemia que estamos viviendo, todo sea dicho), y que me ayudaríais muchísimo dándole una oportunidad a esta novela.

Aprovecho para comentaros que en abril pretendo sacar otra novela, y que es posible que retome el blog definitivamente, que estoy leyendo mucho gracias al club de lectura al que pertenezco, Madrileo.

Podéis haceros con El amor en los tiempos del coronavirus en este enlace.

¡Un saludo!

 


martes, 18 de septiembre de 2018

Reseña: Su último suspiro, de Robert Dugoni

Editado en español por Amazon Crossing, Su último suspiro es la segunda parte de la saga policíaca de Tracy Crosswhite, toda ella publicada por la misma editorial. Robert Dugoni es un autor de reconocido prestigio en Estados Unidos, tres veces best seller del New York Times y con más de tres millones de lectores. Pero vayamos al lío.


SINOPSIS
Tras resolver el misterio del asesino de su hermana, la inspectora Tracy Crosswhite retoma su labor policíaca.
Le aguarda un nuevo caso en el norte de Seattle, donde se han sucedido varias muertes de chicas jóvenes en moteles baratos. Todas están conectadas entre sí y son obra de un mismo asesino. Las pistas escasean y el número de víctimas continúa en aumento cuando Tracy sitúa la clave de resolución del misterio en cierta investigación criminal ocurrida diez años atrás. Sin embargo, otros, incluido su superior, Johnny Nolasco, preferirían no seguir ese camino. ¿Por qué? Crosswhite necesitará dar con todas las respuestas si no quiere convertirse ella misma en la próxima víctima.
 COMENTARIO

Resulta que esta es la segunda parte de una saga policíaca y que no he leído la primera, La tumba de Sarah, pero en realidad da igual, porque esta es una novela que puedes leer completamente por separado. Es, a mi modo de ver, casi totalmente independiente. Tiene alguna mención a cosas que ocurrieron en la novela anterior, pero no son nada relevantes para saber lo que ocurre en esta ni para comprender a los personajes. Ya les vamos conociendo directamente en esta.

Y es que en esta historia nos encontramos a la inspectora Tracy Crosswhite, una policía que ya se dio a conocer en Seattle al resolver el misterio anterior (que en realidad poco nos importa) y que se encuentra rodeada de pronto por un nuevo misterio: un caso policial que parece imposible de resolver.

Esta es una de esas novelas al estilo Agatha Christie, en la que vamos conociendo poco a poco la información, de la mano de Tracy Crosswhite y su fiel compañero Kins, así como otros policías. Y cada pista parece llevarnos a un lugar más difícil del que salir. Hay varias muertes de chicas jóvenes. Parece que todas cumplen un mismo patrón. Hay distintos sospechosos, pero ninguno parece coincidir con el que debería ser el asesino.

Mola porque te quedas toda la novela enganchado, con ganas de saber más. Quizá hay alguna parte que se hace algo aburrida, o que parezca innecesaria, pero luego te das cuenta de que no; todo tiene que estar. O eso es lo que me ha parecido. Leyendo podría aburrirme alguna escena, pero después le ves el sentido y te quedas a cuadros.

No puedo más que invitaros a que os zambulláis en las páginas de Su último suspiro para dejar que el misterio, la labor policial y una buena lectura detectivesca os colme de satisfacción. Será duro, y os costará ir descubriendo pistas sin tener ni idea de quién puede ser el asesino. Pero os aseguro que merece la pena. Totalmente.

Podéis comprar el libro en Amazon en digital o en papel.


miércoles, 4 de julio de 2018

Reseña: Iluminado(R), de Juan Eladio Hernández

¡Hola! Hoy volvemos con una reseña de un libro autopublicado. Iluminado(R) es una novela escrita por Juan Eladio Hernández, autopublicada el mes de enero de este año. Y es que creo que a veces merece la pena leer a autores que van por su cuenta, sin editorial por detrás. Sé lo difícil que es autopublicarse y darse a conocer, un nunca viene mal un poco de ayuda. Y si la novela es buena, como en este caso, pues mucho mejor.


SINOPSIS
Cuando la maternidad sufrió aquel apagón por la tormenta, el recién nacido iluminó la estancia. Iluminó la estancia y a todos aquellos que la habitaban. Dotándoles de éxito. Dotándoles de alas metafóricas. Dotándoles de mil razones para dejarle solo.
Cuando Chus vio el brillo de Teo, el éxito le resbaló de las manos.
La sátira y los clichés que inundan el mundo parecen soporífera compañía en la vida diaria. Adentrarse en personalidades ajenas no suele reportar excesiva satisfacción, pero siempre hay sorpresas que iluminan en los rincones más inhóspitos. Pequeños reflejos de uno mismo que llevan a descubrir y descubrirse.
Las páginas de Iluminado(R) están repletas de comedia, de momentos comunes y momentos extravagantes, de sensaciones, de fantasía, de ternura, de vida.
Déjate cautivar por sus personajes y sumérgete de lleno en una historia que no olvidarás.
COMENTARIO

Esta novela mola. Así quiero empezar la reseña, porque es verdad. Mola. Y no sé si lo hace por el ritmo, por el tono, por el personaje de Chusta o por todo a la vez. Seguramente sea por todo. Porque hay cosas que igual por separado no funcionan, pero las juntas y montas una bomba. Creo que eso es lo que tiene Iluminado(R), en general.

Nos encontramos ante una novela cortita (no llega a las 250 páginas en papel), en la que tenemos una lucha por ver quién es el protagonista. Por un lado, Chusta, que hace a veces de narrador, parece ser el protagonista. Pero también está Teo, el niño brillante, una bombilla humana, que es quizá el verdadero protagonista. No lo sé, tal vez no sea importante.

Chusta es un tío macarra, gamberro, un ladronzuelo, carterista, borracho y algo chungo. Pero también es un tío que tiene siempre la palabra exacta en la boca. Un manipulador de libro, un genio del lenguaje, un auténtico charlatán. Un crack. A mí me ha encantado.

Es el que lleva el hilo narrativo de la historia, y quien se encuentra por casualidad con Teo. Y le cambia la vida. Por casualidad total. Por una circunstancia cualquiera, como buscar trabajo en los clasificados de un periódico. Y así conoceremos a Teo y a su familia, que es de lo más disparatada, y nos llevarán a situaciones de lo más absurdas. No cuento más porque estoy al borde del spoiler.

Una novela divertida, cómica, graciosa, gamberra, canalla, con un par de palabras bien puestas. Se lee rápido y se disfruta porque entretiene y divierte, y porque Chusta es un figura de mucho cuidado. Sin duda os recomiendo esta novela. Y que leáis a autores autoeditados. En serio, a veces, como esta, merece la pena.

Podéis comprar el libro en Amazon.


martes, 12 de junio de 2018

Reseña: Sweet Sixteen, de Annelise Heurtier

Por Irene Cobos

Para volver a hacer algo que tanto me gusta, después de un largo parón, he elegido este libro que me atrapó desde el primer momento.

Educación, sociedad e historia para dejar huella sobre un pasado que no puede caer en el olvido.


SINOPSIS
«−¿Pero cuándo habías pensado contárnoslo? ¿Acaso has pensado en las consecuencias de tu decisión? ¿Por casualidad se te ocurrió pensar que nos ibas a poner a todos en peligro?
Molly se quedó inicialmente sin palabras, boquiabierta, aturdida.
−¡Han linchado a un montón de negros por mucho menos que esto, niñata! −aulló su madre.
Inicio del curso 1957.
Por primera vez, el instituto más prestigioso de Arkansas abre sus puertas a estudiantes negros.
Nueve se embarcarán en esta aventura.
Frente a dos mil quinientos estudiantes blancos, dispuestos a todo para impedírselo».
Una historia inspirada en hechos reales.

COMENTARIO

Esta novela comienza en mayo de 1954 cuando Molly Costello se presenta voluntaria para cambiar del instituto Horace-Mann al Instituto Central de Little Rock, Arkansas. 

En un principio no hay nada raro en que una estudiante cambie de instituto. En el caso de Molly, personaje protagonista inspirado en Melba Pattillo, es un hecho que no solo iba a cambiar su vida, sino también la del resto de personas negras. Ella y otros ocho estudiantes lucharon en contra de la segregación.

Molly y sus ocho compañeros habían sido seleccionados por su buena conducta y altas calificaciones en clase. Nueve estudiantes negros entre dos mil blancos. El peligro que sufren es real. Son acosados y humillados, no solo por sus compañeros, sino también con el apoyo de las familias de estos. Los profesores eran los perfectos cómplices.

El curso escolar se ve marcado por innumerables episodios de violencia y falta de empatía. La segregación es uno de los hechos más vergonzosos de la historia. Y gracias a este libro te das cuenta de lo real que fue. Por esto me gusta tanto leer novelas basadas en hechos reales, hace que conozcamos todo el contexto de un momento importante poniéndote en la piel de quiénes lo vivieron como protagonistas.

Una de las citas que más me ha gustado del libro es esta:
“De hecho, quizás siempre había sabido que esa lucha era justa, solo que no había tenido nunca el valor de reconocérselo a sí misma. Ya no estaba segura.”
Esto lo piensa Grace, un personaje muy importante en la novela. Ella consigue empatizar con Molly al darse cuenta de las injusticias que sufría, mientras ella, sin quererlo era cómplice de estas.

Annelise Heutier, consigue que empatices con cada uno de los personajes y entiendas las razones de sus actos, veas su valentía ante las circunstancias tan difíciles que tuvieron que sobrevivir.

Este libro está escrito de tal manera que vas a sentir rabia, asombro y unas ganas de comentarlo impresionantes. Lucha contra los prejuicios y el racismo, que aún siguen presentes en la sociedad actual.

lunes, 4 de junio de 2018

Reseña: Saltar en los charcos, de Ariel Herz

¡Hola a todos! Hace unos meses que no publico reseña en el blog, pero eso no significa que no esté leyendo (podéis seguir mis lecturas en mi cuenta de Goodreads). Hoy vengo con la reseña de Saltar en los charcos, una novela de Ariel Herz publicada por Click Ediciones. ¡Vamos allá!


SINOPSIS
Álex es una dibujante de comic que acaba de romper una relación larga y bastante tormentosa. Animada por un amigo, y a pesar de sus reticencias iniciales, decide descargarse una conocida aplicación de citas como ritual de iniciación a esta nueva etapa de su vida.
Tras dar este paso, y después de años haciendo “lo correcto”, Álex descubre hasta qué punto ha estado perdiendo su tiempo por culpa del miedo y decide convertir el salto al vacío emocional en una forma de vida.
El lector podrá acompañar a Álex en sus citas y descubrir la extraordinaria fauna que habita en el universo de las relaciones digitales, así como los efectos de dimensión incalculable que pueden llegar a tener una vez que se trasladan al mundo real.
Saltar en los charcos es un viaje por los pensamientos y los sentimientos de una persona que se niega a que el sufrimiento pasado marque su futuro, una divertida exposición de confesiones íntimas que muestran sin pudor un enfoque diferente sobre las relaciones humanas en general y la pareja en particular.
COMENTARIO

Creo que no soy el público objetivo de esta novela, aunque me ha parecido interesante y entretenida. Ariel Herz nos cuenta en Saltar los charcos la experiencia de Álex en Tinder. Sí, esa app de ligar. Álex va conociendo a distintos chicos y nos va contando su intimidad, sus pensamientos, sus emociones, sentimientos, sus viajes, sus locuras, sus idas y venidas, su viaje amoroso de flor en flor.

El lenguaje mola bastante, porque es cercano, joven y real, el lenguaje lógico para un personaje como Álex, una chica joven que vive en el centro de Madrid y se mueve por Malasaña, La Latina y demás sitios del moderneo madrileño. Vamos, que podríamos encontrarnos a una Álex cualquier noche de esta que salgamos por ahí. Y también a cualquiera de los demás personajes.

No se basa, en mi opinión, especialmente en clichés, pero tampoco es que yo sea un experto en estas cosas. Sin embargo, me parece adecuado el boceto de cada uno de los personajes, de los chicos que Álex va conociendo con el uso de Tinder. Que no son pocos. A unos los conoceremos más y a otros menos, pero me da la sensación de que son personajes sólidos, creíbles, chicos reales que podrían encontrarse en Tinder sin ningún problema. No en vano, en el prefacio del libro se dice que las historias que en él se cuentan son reales (aunque modificadas). Me lo creo. 

La historia, al fin y al cabo, es la de un corazón roto que trata de arreglarse viviendo la vida, dejándose llevar, conociendo a nuevas personas y viviendo nuevas experiencias. Y volviendo a creer en el amor, que creo que es lo verdaderamente importante del libro. Sí, esta es una novela de amor.

Os animo, pues, a que si os gustan las historias de amor, os lancéis a este charco que es Saltar los charcos para disfrutar de una novela que es ágil, ligera, rápida, divertida y entretenida. (Aunque yo soy más de thrillers, he podido disfrutarla).

Podéis haceros con Saltar en los charcos aquí.


lunes, 26 de marzo de 2018

Reseña: Bellas durmientes, de Stephen King y Owen King

El gran Stephen King vuelve, esta vez de la mano de su hijo Owen King, con una novela que tiene sus cosas mejores y sus cosas peores. Son más de 750 páginas y he estado un mes sin escribir reseñas en el blog, pero eso no significa que esto haya parado. Vamos con la reseña.


SINOPSIS
No las despiertes. 
En esta espectacular colaboración entre padre e hijo, Stephen King y Owen King nos ofrecen la historia más arriesgada de cuantas han contado hasta ahora: ¿qué pasaría si las mujeres abandonaran este mundo? 
En un futuro tan real y cercano que podría ser hoy, cuando las mujeres se duermen, brota de su cuerpo una especie de capullo que las aísla del exterior. Si las despiertan, las molestan o tocan el capullo que las envuelve, reaccionan con una violencia extrema. Y durante el sueño se evaden a otro mundo. Los hombres, por su parte, quedan abandonados a sus instintos primarios. 
La misteriosa Evie, sin embargo, es inmune a esta bendición o castigo del trastorno del sueño. ¿Se trata de una anomalía médica que hay que estudiar? O ¿es un demonio al que hay que liquidar? 
Una fábula del siglo XXI sobre la posibilidad de un mundo exclusivamente femenino más pacífico y más justo que resulta especialmente relevante hoy en día.

COMENTARIO

El resumen es este: en Dooling, una pequeña ciudad de los Apalaches, las mujeres empiezan a quedarse dormidas, atrapadas en capullos de una fibra blanca y pegajosa, y no despiertan. Una mujer que se hace llamar Evie Black es detenida por la sheriff del condado, Lila Norcross, y llevada a la cárcel de mujeres, donde trabaja el marido de Lila, Clint, como psiquiatra. Las mujeres del mundo se empiezan a dormir y los hombres hacen lo único que saben hacer: llevar el mundo al caos. Lo que pasa es que Evie parece que puede dormir y despertar, y tiene ciertos poderes que no son para nada normales.

Voy a empezar diciendo que me ha gustado. No me ha encantado, pero me ha gustado. Tiene muchas cosas buenas. Tiene mucho que la hace genial, pero esta nueva novela de Stephen King tiene también cosas que la hacen algo floja. Vamos primero con los puntos positivos y luego con los negativos.

En primer lugar, me encanta la premisa que nos ponen Stephen King y su hijo Owen en las manos: ¿qué pasaría si todas las mujeres del mundo se quedaran dormidas?  El desarrollo de esta idea llega a puntos terroríficamente realistas y lo cierto es que no se aleja nada de lo que podría ocurrir en la realidad. Y sí, da miedo, porque los hombres damos miedo, sobre todo sin las mujeres.

En segundo lugar, me gusta el personaje de Evie Black, la única mujer que puede dormir y despertarse. Y que tiene algunos poderes sobrenaturales. Y que es preciosa, mágica, maravillosa y genial. Amo a Evie Black. Es la mujer más mejor del mundo mundial. Os encantará. Es perfecta.

El tercer lugar me gusta que el libro tenga un aura de fantasía. Porque no todo es completamente realista en esta novela, o sí: pero de un modo sobrenatural, mágico, casi feérico. Me gusta mucho la presencia de todo lo mágico que vemos en la portada. Sí, mirad con amor la portada, porque es preciosa y, sí, tiene mucho que ver con el libro.

Y por último, y también lo más importante en cuanto a los puntos positivos, me gusta la visión feminista con la que se aborda el libro. Quizá con demasiada exageración, que se nota que está hecho de forma impostada, pero funciona. A pesar de tener algunos puntos donde se pasan de feministas y que no cuela, el libro es, en general, feminista y bueno en ese sentido. Aunque pueda pecar de machista en algunas partes, por intentar ser feminista. No sé, trata al final sobre que los hombres somos malos y las mujeres son buenas. Tampoco hay que ser así. Pero la idea, la visión, el concepto, está bien llevado en general, y hacía falta, creo una novela así. Bravo.

Cosas malas, que también las hay:

Hay demasiados personajes para la historia que quieren contar. Se han pasado mucho. Aunque hayan puesto una lista con muchos de los personajes al principio del libro, se han sobrado. No hacía falta tanto personaje. Cuento más de 70 personajes en esa lista. Y no recoge a todos. Vale, son muchas páginas, pero la historia estaría mejor con menos y mejores personajes. Al final sólo consiguen que el lector se pierda con tanta gente.

Es, a mi modo de ver, un libro demasiado largo para lo que quieren contar. O sea, que esta novela en 200 páginas menos quedaría bordada. Hay muchos personajes, muchas escenas innecesarias, mucha paja. Se hace lenta en algunas partes y al final cansa. He tardado mucho más de lo que esperaba en leer esta novela porque me cansaba y pasaba a otros libros. Y eso hace que no enganche. Por lo menos, no engancha tanto como me gustaría.

Me queda mucho que contar, pero me extiendo demasiado. Lo que mola de este libro es que trata muchos, muchos temas. Hay de todo, y genera mucho debate, por lo menos a nivel interno. Es de esos libros que hacen pensar. Y eso es muy bueno.

En definitiva, un libro que, aunque se hace algo largo, merece la pena, tiene mucho a su favor y puede ser una catapulta para dar a conocer a Owen King. Se nota que no es un libro escrito únicamente por Stephen, y eso hace que sea diferente a lo que nos tiene acostumbrados.

Podéis comprar el libro aquí.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Reseña: Subsuelo, de Jorge Valverde

Hoy vuelvo a hablaros de poesía, que ya llevamos cuatro reseñas seguidas de novelas y viene bien cambiar un poco. Y vengo a hablaros del primero poemario de Jorge Valverde, cantante y poeta del ciclo poético de Madrid. Este primer libro, publicado por Ruleta Rusa Ediciones, se llama Subsuelo. Vamos con la reseña.


COMENTARIO

Llevo unos años escuchando a Jorge Valverde en jam sessions y recitales de poesía de Madrid y lo último que le he estado escuchando es lo que más me ha gustado. Y es también lo que, en parte, se refleja en las páginas de Subsuelo. Se trata de una poesía visceral, cargada de sinceridad, de dolor, de rechazo, de rabia; una poesía oscura, pero que tiene también algo esperanzador, un espacio para el gris: no todo es negro.

El poeta nos muestra en este libro diversas facetas, con distintos ritmos y estilos (hay espacio para la rima, aunque también al verso libre) pero siempre con la misma esencia detrás. Porque los poemas de este libro hablan de amor, de desamor, de la unión y el deseo, del rechazo, de la sociedad y, sobre todo, del autorreconocimiento. De la aceptación, a pesar de todo lo malo que podamos ver en nosotros. O en el mundo. Siempre hay esperanza.

Nos encontramos con poemas sociales como Polvo o Europa, poemas de amor como La carta o el poema que comienza el libro, El mundo, y poemas del conocerse a uno mismo y aceptarse, como podrían ser Bienvenido Mister Hyde o El cabronazo del espejo. Hay mucho más, pero la mejor manera de conocerlo es leyéndolo vosotros mismos.

Poesía actual, directa, nada convencional y con un toque de oscuridad que la hace muy especial para mi gusto. Sin duda, os recomiendo que bajéis a este Subsuelo para encontrar qué esconde Jorge Valverde en él.

lunes, 19 de febrero de 2018

Reseña: Nostros en la noche, de Kent Haruf

La semana pasada no tuvimos reseña en el blog, espero que no lo hayáis echado mucho de menos. Estoy leyendo el nuevo de Stephen King, esta vez escrito con su hijo Owen, Bellas durmientes, pero aún no lo he terminado, dado que es de los largos. Por eso, ayer decidí leerme Nosotros en la noche, una novela cortita de Kent Haruf, que es la elección para el mes de marzo del club de lectura del que formo parte, MadriLeo. Aquí tenéis la reseña.


SINOPSIS
Louis Waters y Addie Moore llevan gran parte de su vida siendo vecinos en la apacible localidad de Holt, en Colorado. Ambos enviudaron hace años y acaban de franquear las puertas de la vejez, por lo que no han tenido más opción que acostumbrarse a estar solos, sobre todo en las horas más difíciles, después del anochecer. Pero Addie no está dispuesta a conformarse. De la forma más natural, decide hacer una inesperada visita a su vecino: «Me preguntaba si vendrías a pasar las noches conmigo. Y hablar...». Ante tan sorprendente propuesta, Louis no puede hacer otra cosa que acceder.
Al principio se sienten extraños, pero noche tras noche van conociéndose de nuevo: hablan de su juventud y sus matrimonios, de sus esperanzas pasadas y sus miedos presentes, de sus logros y errores. La intimidad entre ambos va creciendo y, a pesar de las habladurías de los vecinos y la incomprensión de sus propios hijos, vislumbran la posibilidad real de pasar juntos el resto de sus días.
COMENTARIO

Lo cierto es que me ha parecido una verdadera maravilla, una preciosidad sincera, sencilla y deliciosa. Nosotros en la noche transmite una ternura increíble que me ha hecho volver a creer en la humanidad. Con un estilo de lo más sencillo y al mismo tiempo con una fulminante belleza, Haruf nos transporta a la edad madura que él mismo estaba viviendo mientras escribía este libro y nos hace sentirnos cómodos en un mundo lleno de incomodidades.

La relación anómala entre Addie y Louis trata de llevarse al plano más sincero, forjando entre ellos una amistad preciosa, humilde, una amistad que ojalá todos pudiéramos tener. Y tras esa amistad, la intimidad del compartir lecho que nada tiene que ver con el acto sexual, sino con la lucha contra la soledad. Addie y Louis comparten sus vidas pasadas. Ambos hablan sobre sus matrimonios y sobre la pérdida de su cónyuge. Comparten lo bueno y lo malo con palabras en la oscuridad de una habitación, siendo así la intimidad mayor que la que podría compartir cualquiera con el uso del cuerpo.

Este es un libro muy cortito (144 páginas en la edición de tapa blanda) y con una fuerza increíble donde no sólo vemos cómo se forja la relación entre estas dos personas mayores. Tenemos también la figura de un niño de seis años que vive la dificultad de un matrimonio que se fractura, la necesidad de la compañía, el funcionamiento social de los pueblos, la vida rural, la lucha para salir adelante económicamente... Se tratan muchos temas que son de actualidad y que hacen que esta sea una novela completísima en una extensión muy limitada. Hace que sea una maravillosa lectura.

He acabado completamente enamorado de este libro. No puedo menos que recomendarlo infinitamente. Podéis comprarlo haciendo clic aquí.

lunes, 5 de febrero de 2018

Reseña: El club de los martes, de Mario Escobar

¡Hola a todos de nuevo! Hoy quiero hablaros de la novela El club de los martes, del escritor Mario Escobar, publicada por Amazon Publishing. Otra novela de misterio cedida por esta editorial (a la que agradezco de nuevo la colaboración con Biblilocura) con la que he pasado unos buenos momentos. Vamos con la reseña.


SINOPSIS
Pasión por los libros, por las buenas historias que te enganchan hasta hacerse tuyas: eso es lo que comparten cinco mujeres que, lideradas por la doctora Alexandra Byrne, se reúnen cada martes en la Central Library de Seattle para participar en charlas entusiastas sobre tramas y personajes.
Lo que estas independientes mujeres ignoran es que sus debates ficticios van a adquirir un tinte mucho más real cuando una de ellas, Wilda, agente del FBI, las involucre en la resolución del caso de un asesino en serie que está sembrando el terror en las calles de la ciudad.
Embarcadas en una investigación paralela, lo que comenzó como un inofensivo club de lectura se transforma en un juego macabro y estremecedor que pondrá sus vidas en peligro y someterá su amistad a la más dura de las pruebas: la traición.

COMENTARIO

El catálogo de Amazon Publishing con las novelas de suspense, thrillers, policíacas, de misterio, o como queráis llamarlas, me está sorprendiendo gratamente últimamente. Y es que aunque no se trate de novelas que pueda considerar obras maestras, son libros con los que uno acaba enganchado y entretenido. Comparadas con muchas novelas publicadas por editoriales convencionales, hay cosas mejores en Amazon Publishing. En serio.

Pero vamos con lo que nos ocupa, El club de los martes, una novela donde nos vemos inmersos en un club de lectura (me encanta, porque en mi club de lectura, Madrileo, también quedamos los martes), en el que las lectoras adoran los libros de suspense. Y, como no podía ser de otra manera, se ven dentro de uno de ellos. Más o menos.

Empieza con gancho, muy rápido te ves dentro de la trama, eso está bien. Además, con referencias constantes a Diez negritos, de Agatha Christie. Lo que mola. Pero en el nudo, me da la sensación de que la historia queda floja. O que se enreda un poco, de mala manera. No obstante, el final está genial, muy logrado. Un final propio de una buena novela de suspense, con acción y energía.

Creo que la historia en sí está bien montada, tiene su fuerza y se sostiene. Como se dice de las novelas de Agatha Christie, nunca te imaginas quién es el asesino. Pues en esta, igual. Así de bien montada está.

Quizá me fallan los personajes. Creo que son demasiados para un libro tan corto, y no termino de conocer bien a ninguno. Puede que sea parte del truco, pero... no sé. Ahí es donde creo que se queda corto El club de los martes.

El lenguaje de Mario Escobar es adecuado, convincente, serio, con diálogos creíbles y bien documentada. Nos mete en el contexto de la ciudad de Seattle, donde tiene lugar la historia, y no se aleja de esa localización.

En definitiva, una buena novela de investigación policíaca que, además, se lee muy rápido y que deja un buen sabor de boca, con un final inesperado y definitivo. Además, da que pensar. Recomendable.

lunes, 29 de enero de 2018

Reseña: La caricia de la bestia, de Cristina C. Pombo

¡Hola a todos! Hoy vengo a hablaros de La caricia de la bestia, una novela policíaca de de Cristina C. Pombo en la que nos encontramos con una interesante investigación y con la que he pasado verdaderos buenos momentos. Porque este libro, engancha, y mucho. O eso, al menos, es lo que me ha pasado a mí. Antes de nada, agradezco a la autora que se pusiera en contacto conmigo y me cediera un ejemplar. Vamos con la reseña.


SINOPSIS
En un bosque solitario, dos adolescentes son brutalmente atacados por un ser de una fuerza sobrenatural. En su declaración, ambos sostienen que el agresor es un zombi.
La inspectora Laura Tébar es encargada de la investigación. Se trata de una profesional de 55 años, brillante, solitaria y con un carácter temible forjado en un pasado lleno de errores imposibles de remediar. Se la respeta y se la teme a partes iguales. Con Tébar, y a su pesar, comienza a trabajar el subinspector Merino, un joven tan inexperto como intuitivo y motivado.
Los dos no pueden ser más opuestos y no tardan en chocar. A través de la novela, el lector asistirá a un auténtico tour de force entre ambos personajes, que pasarán lo suyo antes de permitirse el mínimo respeto mutuo que les permita colaborar y enfrentarse a unos seres tan misteriosos como violentos, que atacan desde lo más profundo del bosque, parecen invulnerables y desaparecen sin dejar rastro.
COMENTARIO

Me ha molado. Lo he disfrutado. Creo que esta es una novela que tiene todo lo necesario para ser considerada un buen thriller. Una trama bien construida, con una investigación que va desgranando los entresijos del caso que tienen entre manos Laura Tébar y David Merino. Un lenguaje que aunque pueda parecer inadecuado para este tipo de novela, la hace más entretenida. Porque el lenguaje es sincero, natural, muy del día a día. Un lenguaje de calle. El que usamos tú y yo para charlar cómodamente tomando una cerveza en un bar. Ese lenguaje. El que a mí me mola. Ya sabes. Ese.

Sin embargo, y es que yo soy muy de poner peros, hay algo que me ha molestado un poquito bastante. Se trata de una novela policíaca. Tenemos un caso cojonudo, bien montado, con mogollón de giros, nos hace creer, nos hace dudar, sentirnos identificados con los protagonistas. Pero. A la autora le ha dado por poner dos personajes, Laura Tébar, de 55 años, y David Merino, el Cons, de 29, que son totalmente opuestos. Y claro. Gran parte del libro se centra más en la relación complicada de inspectora y subinspector, de compañeros de trabajo, de señora "mayor" y chaval joven perroflauta. Que sí, que está guay, es divertido. Un rato. No en toda la novela. Porque me ha fastidiado el caso. O sea, yo esperaba sólo el thriller, y no todo lo demás. Que mola, en serio. Pero no era lo que esperaba.

La caricia de la bestia, tiene dos cosas: por un lado, te ríes, mucho. Especialmente por los dos personajes principales. Sus diálogos, chapó. Me quito el sombrero, Cristina C. Pombo. Y, por otro lado, te mete de lleno en una trama de investigación policial de lo más entretenida, dura y jodidamente realista.

Así que, sí, me ha molado, y si te mola el género de la novela negra, el thriller o la novela policíaca, en La caricia de la bestia tienes una novela que te va a gustar, que va a engancharte, y que vas a leer rápido, con ganas de saber más a medida que pasa cada capítulo. Que, por cierto, son capítulos cortos, algo que siempre me ha gustado, hace que leas más rápido.

Puedes hacerte con La caricia de la bestia comprándola aquí mismo.



-¿Tienes Telegram? Únete a nuestro canal para enterarte de los nuevos posts.-

lunes, 22 de enero de 2018

Reseña: La viajera del tiempo, de Lorena Franco

La viajera del tiempo, publicado por Amazon Publishing y finalista del Concurso Indie 2016 de Amazon, es una de las ya más de diez novelas de la escritora y actriz Lorena Franco.  Se trata de una corta novela (tiene 177 páginas), que a pesar de ser entretenida, esperaba que fuera menos simple y que, de alguna manera, tuviera más sentido que el poco que ha logrado. Ahora os cuento más detalladamente. Antes, quiero dar las gracias al equipo de Amazon Publishing por la cesión de la novela.


SINOPSIS
—¿Qué es el amor?
—El amor es cuando tú me robas cada día mi trozo de chocolate del almuerzo y, aun así, yo sigo dejándolo en el mismo sitio para ti diariamente.
Los hermanos Lia y Will comparten su vida en la mansión familiar de New Haven con una madre que vive aislada en su estudio escribiendo novelas de terror y un padre ausente. Pese a la estrecha relación que mantienen desde niños, con los años, su personalidad los convertirá en dos personas muy distintas: una, Lia, alegre y despreocupada, y el otro, William, siempre con la sensación de no encajar en el mundo.
El día que ambos entierran a su madre, Will desaparece misteriosamente sin dejar rastro, pero cinco años después, Lia descubre en una exposición el retrato de un escritor de comienzos del siglo XIX, conocido por el seudónimo de Escorpión y que es la viva imagen de su hermano.
Una feliz casualidad le abrirá a Lia las puertas para embarcarse en una aventura única y fascinante, un viaje al pasado con la esperanza de encontrar a su alma gemela y también a sí misma.
COMENTARIO

No me gusta ser malo en los comentarios sobre las novelas que leo, pero sí quiero ser sincero. Quiero empezar por lo bueno. La viajera del tiempo es una novela entretenida, ligera, ágil y que trata de ser bonita. Cursi, incluso. Pero lo consigue, y eso está bien. Es una novela que se lee rápido y se puede disfrutar si no te paras a pensar en ciertos detalles.

Es la historia de una familia formada por dos hermanos, Lia y Will. Es la historia, como dice la sinopsis, de un viaje al pasado. De la pérdida de un ser querido y de la lucha por encontrarlo. Y es, al fin y al cabo, una bonita historia de amor, de un amor fraternal, del amor de estos dos hermanos. Y aunque el libro tenga también inevitables muestras de amor romántico y sexual, es el amor de los dos protagonistas, hermano y hermana, el que predomina. Eso me gusta. Hace que el libro sea especial.

Pero no todo es bonito en La viajera del tiempo, al menos no como lectores. Porque, a mi modo de ver, a Lorena Franco se le va de las manos su novela con tanto viaje en el tiempo. Y no queda una historia cosistente. Si a Marty McFly lo hubieran metido en esta historia, quizá todo habría tenido más sentido. Es broma. A lo que voy es que creo que como parece que las cosas no quedan muy claras en cuanto a viajes en el tiempo se refiere en esta novela, la autora finalmente desiste y deja de darle importancia. O esa es la sensación que me ha dado.

Por otro lado, algo que me ha horrorizado es la cantidad de clichés y estereotipos que hay en la novela. En serio, es excesivísimo. Que si la tía que va de abogada e independiente se queda enamoradísima del tío supercachas que tiene la espalda llena de cicatrices nada más verlo, que si el amor verdadero y único dura para siempre y hasta que la muerte nos separe, que aunque estés con otra persona te entregaré mi corazón para siempre... Esas cosas. No sé. Que vale, que se puede ser romántico, sí; pero te van a leer adolescentes de 15 años, no les metas esas mierdas en la cabeza, que ya tienen la vida muy difícil.

En definitiva, una novela que es rápida, entretenida y ligera y que te puede interesar si buscas algo para pasar el tiempo y leer sobre amor; pero no recomendado para los que buscan una novela de ciencia ficción y viajes en el tiempo que tengan una coherencia perfecta.

martes, 16 de enero de 2018

Reseña: Para desgarrarse por dentro, de Laura Navarrete

¡Hola a todos! Hoy vuelvo a traeros una reseña de un libro de poesía. Para desgarrarse por dentro es el primer libro de poemas de Laura Navarrete y fue autoeditado a finales de 2017. Se trata de la recopilación de cuarenta textos entre la poesía y la prosa poética en los que Laura se abre en canal para mostrar sus debilidades y, sobre todo, su fortaleza.


COMENTARIO

Laura Navarrete salta de golpe y sin mirar para zambullirse en las páginas de este librito llamado Para desgarrarse por dentro, y deja marca, haciendo ondear nuestras aguas con cada texto que leemos. Dividido en cuatro partes, este libro nos muestra cómo es Laura, su crecimiento y los sentimientos que ha ido viviendo en su joven vida. Es el proceso de una herida.

En la primera parte nos encontramos con diez textos donde abunda más la prosa poética que el verso. En ellos nos chocamos contra el amor, la amistad y el futuro desde una mirada casi ingenua, preciosa, utópica, del amor y de lo que provoca. Podríamos decir que es el corte que nos hace el amor, la herida recién abierta.

La segunda parte habla de ausencias, de lo que hay después del amor, del amor como pasado, de las despedidas. En los versos que podemos leer en estos diez poemas vemos una actitud más adulta, una visión desengañada del amor y, sin embargo, un resquicio para la esperanza. Poemas como Verde o  El día que no estés destacan entre el resto de poemas en los que el amor se diluye y ya sólo quedan ruinas. La sangre empieza a manar de la herida.

Y después, viene la depresión. En la tercera parte, a mi modo de ver, Laura Navarrete recoge los poemas más tristes del libro, pero también con una mirada que busca el futuro entre los pocos resquicios que quedan. Creo que es el momento en el que la herida está completamente abierta, pero ya no sangra. Ya no hay nada más que sangrar.

Y llega la cicatriz para cerrar la herida en la cuarta parte. En ella, los poemas cambian radicalmente, la autoestima se yergue sobre las ruinas y mira al cielo con optimismo. Y qué bien lo hace, en poemas como el bravísimo Yo de mayor quiero ser yo A mí no me callan. Laura se ha convertido ya en una mujer adulta y, aunque tiene miedo, quiere seguir luchando.

En definitiva, Para desgarrarse por dentro es una herida hecha texto, es romperse y curarse, una guía para la sanación interna. ¿Tú también quieres saber cómo recomponerte? Puedes comprarlo en Nakama Lib (Calle Pelayo, 22, Madrid).

sábado, 6 de enero de 2018

Reseña: Luna Nueva, de Abe

¡Hola a todos y feliz 2018! Empezamos el año con la reseña de un libro que llevaba mucho tiempo en la estantería y que (por fin) he leído, después de demasiado tiempo. Se trata de Luna Nueva, de Abe, la continuación de Abrió los ojos, cuya reseña podéis leer aquí. De nuevo, agradezco al autor la cesión de este ejemplar para la lectura y reseña. ¡Vamos allá!


SINOPSIS
¿Estamos más seguros ocultos o es mejor mostrarnos públicamente y actuar con normalidad como si no pasara nada?
Tras la irrupción en el Luna Llena de Álex, periodista del diario El Continental que investiga a la familia y a Lucía Vergara, John y Sandra deciden vigilar de cerca a Lucía ofreciéndole la reincorporación al club, convencidos de que Álex podría dar con ella y ahondar en los oscuros negocios que les relacionaron en el pasado.
El regreso de Lucía al mundo de la noche amenaza con resquebrajar su actual relación con Maya. Con la intención de mostrarle que no hay nada más allá de un sugerente show erótico, la invita a visitar el club.
Esa noche, Maya se dejará llevar por las circunstancias. Esa noche, la vida de todos dará un giro inesperado por la reaparición de Inés Tardá, perseverante inspectora de policía, que les hará mirar de nuevo al futuro con incertidumbre.
COMENTARIO

En esta novela, continuamos con la historia de Abrió los ojos. La introducción de nuevos personajes que harán que la trama sea más intensa que en la primera novela. Y es que Luna Nueva es una continuación trepidante y llena, como su predecesora, de corrupción, grandes dosis de sexo y mucha, mucha acción, especialmente al final de la novela.

Lucía Vergara sigue trabajando en el club Luna Llena, y se sigue moviendo en un ambiente donde personas de las altas esferas de la sociedad manejan sus trapicheos de corrupción. En este ambiente, cargado de drogas, perversión y corrupción, Lucía lleva a Maya, su actual pareja sentimental, para que conozca de primera mano dónde trabaja. Y ese día, las cosas cambian por completo.

Nos encontramos entonces en una trama de vertiginosa velocidad en la que la policía Inés Tardá, acompañada del subinspector Toni, investiga un nuevo caso en el que están involucrados el Luna Llena y, cómo no, Lucía Vergara. De esta manera, vamos bailando de un capítulo a otro entre distintos personajes para ir viendo cómo se va creando el puzle que es esta novela. A veces desde el punto de vista de Lucía, desde el de los policías, el de un periodista llamado Álex o incluso desde el Gobierno, vamos viendo cómo se teje la red que hace que esta novela tenga sentido por sí misma, a pesar de ser la continuación de Abrió los ojos.

El estilo no está mal, aunque sigue habiendo cosas que no terminan de convencerme, como me ocurrió en la anterior novela. Es decir, no me mola que todos y cada uno de los personajes, cuando están solos, susurren o hablen en alto para sí mismos. Por ejemplo. Pero bueno, es un detalle apenas sin importancia. Por lo demás, un estilo directo, sencillo, con la justa elaboración y el desarrollo necesarios para que encaje con la historia.

En general, nos encontramos ante una novela de gran velocidad, con altas dosis de investigación policial, acción, muertes, sexo, drogas y corrupción política y financiera en la que algunos personajes nos recordarán demasiado a personajes públicos de la vida real. Desgraciadamente, muchas de las cosas del libro se parecen demasiado y poco hacemos como ciudadanos para cambiarlas. Por ello, un gran toque de atención desde el punto de vista del autor. Buen trabajo.

En definitiva, que merece la pena (tanto este como el libro anterior) para pasar un buen rato en una investigación sobre una trama corrupta que esconde más de lo que podríamos imaginar.

Puedes comprarlo aquí: Luna nueva (Abrió los ojos nº 2).


-Haz clic aquí para leer la reseña de Abrió los ojos-

jueves, 28 de diciembre de 2017

Reseña: Arai no es nombre de perro, de Fernando Sánchez-Ballesteros

¡Hola a todos! Hoy os traigo la reseña de Arai no es nombre de perro, una novela de Fernando Sánchez-Ballesteros que está disponible en Amazon (yo, que ahora tengo un Kindle, la leí en digital) y que ha sido finalista del XXXVI Premio Literario Felipe Trigo. Agradezco desde aquí al autor el correo que me mandó y la recomendación.


SINOPSIS

¿Qué harías si toda tu vida cambiase en un instante? 
Atrévete a averiguarlo y únete a Arai en la búsqueda de las palabras que el destino le tiene reservadas. Comparte sus experiencias, sus ilusiones, su amor (uno y sólo uno) y sus sueños de la mano de originales personajes: unos entrañables, otros esperpénticos y algunos exasperantes aunque divertidísimos. A su lado recorreréis el camino hacia un insólito y sorprendente final que os permitirá encontrar la palabra más especial de todas. 
Una conmovedora y moderna historia de amor, una preciosa novela de pérdidas y ausencias llena de encanto y sensibilidad. Un libro singular que no dejará indiferente a nadie y que ha conseguido ser finalista del XXXVI Premio Literario Felipe Trigo por su tremenda originalidad, su exquisita delicadeza y su música... una música que lo envuelve todo.
COMENTARIO

Esta es una novela de esas que no te esperas. Cuando leí la sinopsis, no esperaba el libro que ha sido. Lo esperaba diferente. Incluso tras las primeras páginas, no me hacía una idea del rumbo que llevaría la historia. Bueno, lo de páginas un poco con pinzas, porque lo leí en digital y tal. En fin, que ha sido una sorpresa.

El libro nos cuenta la historia de la vida de Arai, que empieza siendo un chaval al que le flipa la fotografía. Y vamos viendo cómo va creciendo hasta convertirse en un adulto y conocer al amor de su vida, por una auténtica casualidad del destino. Y es que el hilo argumentativo del libro nos va guiando a través de ciertas palabras que regala el destino a Arai, en un orden concreto: primero una de dos letras, luego una de tres letras, etc.

La cosa es que la novela tiene distintas partes, y en cada una de ellas gobierna una palabra, que es la que el destino ha decidido para ese momento de la vida de Arai. Y básicamente lo que vemos es la vida de un hombre, el crecimiento y la superación. Y la historia en sí está guay. Mola mucho, de verdad. A veces duele, y eso está bien. Con personajes muy locos, la vida de Arai se desarrolla ante nuestros ojos para que flipemos un poco de cómo es la gente. Y el final de la historia es, creo, totalmente inesperado.

El ritmo, a mi modo de ver, es lento. Quizás demasiado lento. Aunque al final las cosas parecen tomar algo de velocidad, en general diría que no es una novela en la que estén pasando continuamente cosas: no es una novela de acción, más bien podría ser una novela costumbrista. Nos muestra distintas facetas de la vida cotidiana a través del personaje de Arai.

Si tengo que poner alguna pega, se la pondría al lenguaje utilizado. Por un lado, es muy narrativo, donde el autor (lo siento, Fernando) se excede con los adjetivos. No tienes que poner un adjetivo a cada palabra que escribes, joder. No hace falta, y quizá sea eso lo que ralentiza la narración. Por otro lado, a veces el narrador adopta expresiones y maneras de los personajes a la hora de contar la historia, lo que hace que sea verdaderamente extraño. Queda mal, creo yo. No sé, es mi punto de vista, cada uno tiene el suyo. Pero creo que, aunque no confunde, sí resulta un poco raro. No sé, es como que el narrador va de listillo y se ríe en la cara del lector, y eso no mola.

Pero en general, la novela mola. Está guay, y es muy sorprendente. No te esperas nada de lo que ocurre, flipas un montón con la mayoría de los personajes, y está cargada (pero muy cargada) de referencias a canciones, pelis y series. Así que punto positivo.

Puedes comprarlo aquí.

sábado, 23 de diciembre de 2017

Reseña: Calma, de Michael Acton Smith

Llevo haciendo meditación (con mis épocas de mayor y menor continuidad) desde 2013, y he usado desde hace un tiempo tres aplicaciones que me ayudaban a hacerla. Después de usar dos de ellas, hace ya casi un año que la que uso es únicamente Calm, y la verdad es que me ayuda bastante (aunque no tengo la versión de pago y se queda, ciertamente, un poco corta).

Hace unos días me enteré de que los de Calm (concretamente Michael Acton Smith, uno de los fundadores) habían sacado un libro. Entré rápidamente en Amazon para buscarlo y, casualmente, vi que tenían también edición en español, editada por Plaza & Janés (la app y el libro original están en inglés). Así que no dudé en comprarlo y me lo leí enseguida. Aquí tenéis mi opinión sobre él.


SINOPSIS

Lee, respira y saborea
los placeres del día a día.
Dedícate tiempo.
Busca la calma.
Trenes que se retrasan, correos electrónicos que desbordan tu bandeja de entrada, listas inacabables de tareas pendientes... Nunca ha sido más necesario recuperar algo de paz, espacio y tiempo para ti mismo. 
Todos somos capaces de alcanzar la tranquilidad a pesar del acelerado ritmo de nuestras visas. Calma es el libro que te mostrará cómo lograrlo. 
A través de una mezcla de consejos, técnicas sencillas, ejercicios creativos, ilustraciones y actividades lúdicas, este libro práctico e interactivo te ayudará a redescubrir la riqueza y las alegrías del mundo y de la vida cotidiana. 
Abre Calma cuando lo necesites, entra y sal, picotea y escoge qué te funciona mejor.
No hay reglas.
COMENTARIO

Este no es un libro de autoayuda al uso, de hecho creo que no se podría catalogar del todo como un libro de autoayuda. Tampoco como un libro de meditación. Es un cuaderno de apoyo para la vida, tal vez. Un libro que ayuda, pero que no busca ser un libro de autoayuda. No sé si me explico. Es un libro que te da ejercicios, pautas, trucos para vivir más calmadamente, pero no es tampoco como el de El poder del ahora de Eckhart Tolle. Es mucho más interactivo.

Creo que este libro se complementa muy bien con el uso de la app de Calm, pero más con la versión de pago (que yo no tengo, así que es sólo mi impresión). Aunque no os mentiría si os dijera que me estoy planteando seriamente suscribirme a la versión de pago (con el pago único anual te sale el mes a 4€, en vez de los 12€ que pagarías si lo hicieras mes a mes).

Pero hablemos del libro, que es lo que nos interesa. Es una especie de guía para reducir el estrés, la ansiedad y la tensión, para encontrar la calma y la conexión con el mundo y los demás, para vivir más felices, al fin y al cabo. Está dividido en varias secciones: naturaleza, sueño, viajes, relaciones,  trabajo, niños, creatividad y comida. En cada una de ellas propone una meditación especial y diferentes ejemplos y ejercicios para alcanzar un estado de calma y de paz.

Con un montón de frases célebres de gente importante y conocida, nos guía en un viaje de meditación que la verdad es que mola bastante. Sobre todo porque la edición del libro es una auténtica maravilla. Creo que es lo mejor de todo: es tan bonito, está tan trabajado (y yo os hablo de la edición española, que creo que es calcada que la que está en inglés), que no pasa desapercibido. A todo color y con fotos a página completa, muchas de tipografías a mano y un cariño especial en los detalles, este libro te gana en cuanto lo abres por primera vez. Entra por los ojos.

Cuenta con distintos ejercicios en los que te propone que uses el propio libro (para dibujar, escribir, llevar un diario, etc.) y también propone usar tu propio diario, así como usar la aplicación, cosa que me parece de lo más normal, porque este libro surge de ahí, de la app.

Y me parece una maravilla. Ya no tanto por los textos y lo que me hayan podido ayudar (que tampoco es verdaderamente mucho porque llevo más de cuatro años meditando y leyendo libros sobre meditación y mindfulness), sino por la experiencia que es el propio libro. No es un libro para leer de golpe (aunque creo que leerlo de golpe por primera vez está bien), sino para recurrir a él cuando lo necesites. El libro en sí es una experiencia espectacular.

Confieso que no soy muy fan de pintarrajear los libros (sobre todo uno tan precioso como este), pero si eres de los que están siempre con un lápiz o un boli en la mano mientras leen, este libro te encantará. Y si no, también, que no le estoy dando publicidad porque nadie me haya pagado, sino porque me ha parecido una verdadera preciosidad.

Hay partes de la vida que debemos mejorar, en las que debemos tener una conciencia más plena. Creo que la selección de los temas de este libro es ideal para la vida de cualquier adulto (incluso aunque hayan metido la sección de niños y no seamos padres, es un acierto).

Termino ya recomendando el libro (cómo no hacerlo, si es precioso) y también que os animéis a internaros en el mundo de la meditación y el mindfulness a través de la app de Calm. Las meditaciones guiadas están en inglés, pero creo que no será un problema para muchos.

¡Sed felices!

Nota: Ni Calm ni Plaza & Janés ni nadie de este mundo ni de otro me ha pagado nada ni me ha regalado nada por escribir este post. Sale totalmente de mi experiencia por haber comprado y leído el libro y por ser usuario de la app. Soy sincero.

Puedes comprar el libro aquí: Calma: Relaja la mente. Cambia el mundo.