Mostrando entradas con la etiqueta autoeditados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoeditados. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2021

El amor en los tiempos del coronavirus, de Quike D-B

Sé que el blog lleva años sin actualizarse, y lo cierto es que echaba mucho de menos volver a escribir. Pero hoy no vengo con una reseña al uso (que no significa esto que no esté leyendo, sino que las breves reseñas que hago actualmente las subo a mi cuenta de Goodreads), sino a hablaros de la novela que escribí durante el confinamiento del año pasado y que saqué a la venta el pasado verano.

Se trata de El amor en los tiempos del coronavirus, una novela romántica muy especial, ambientada en lo que vivimos confinados durante los meses de marzo y abril de 2020. ¿Quieres saber más? Sigue leyendo.

SINOPSIS

Laura y Rick se quieren con locura.
Sin embargo, el coronavirus se interpone en su relación para mantenerlos separados.
¿Podrá el amor ser más fuerte que la COVID-19?
Adéntrate en las páginas de esta novela y descubre toda la fuerza del amor en tiempos de pandemia.

Esta es la premisa con la que presento esta novela, una historia en la que encontraréis amor, dudas, miedos y, como no podía ser de otra manera, coronavirus. Se centra en la historia de amor entre Laura y Rick, y contado desde el punto de vista de ambos personajes, intercambiándose capítulos, descubrimos cómo es su historia de amor y las dificultades que tienen que superar por permanecer unidos cuando este virus se interpone entre ellos.

Además, conoceremos a otra pareja, Rod y Patty, que son también pareja y los mejores amigos de nuestros protagonistas y están pasando una mala temporada.

No quiero desvelaros mucho más, solamente comentaros que las personas que lo han leído me han dado muy buenas críticas (también ha habido personas a las que no les ha parecido agradable de leer por estar ambientado en la pandemia que estamos viviendo, todo sea dicho), y que me ayudaríais muchísimo dándole una oportunidad a esta novela.

Aprovecho para comentaros que en abril pretendo sacar otra novela, y que es posible que retome el blog definitivamente, que estoy leyendo mucho gracias al club de lectura al que pertenezco, Madrileo.

Podéis haceros con El amor en los tiempos del coronavirus en este enlace.

¡Un saludo!

 


miércoles, 4 de julio de 2018

Reseña: Iluminado(R), de Juan Eladio Hernández

¡Hola! Hoy volvemos con una reseña de un libro autopublicado. Iluminado(R) es una novela escrita por Juan Eladio Hernández, autopublicada el mes de enero de este año. Y es que creo que a veces merece la pena leer a autores que van por su cuenta, sin editorial por detrás. Sé lo difícil que es autopublicarse y darse a conocer, un nunca viene mal un poco de ayuda. Y si la novela es buena, como en este caso, pues mucho mejor.


SINOPSIS
Cuando la maternidad sufrió aquel apagón por la tormenta, el recién nacido iluminó la estancia. Iluminó la estancia y a todos aquellos que la habitaban. Dotándoles de éxito. Dotándoles de alas metafóricas. Dotándoles de mil razones para dejarle solo.
Cuando Chus vio el brillo de Teo, el éxito le resbaló de las manos.
La sátira y los clichés que inundan el mundo parecen soporífera compañía en la vida diaria. Adentrarse en personalidades ajenas no suele reportar excesiva satisfacción, pero siempre hay sorpresas que iluminan en los rincones más inhóspitos. Pequeños reflejos de uno mismo que llevan a descubrir y descubrirse.
Las páginas de Iluminado(R) están repletas de comedia, de momentos comunes y momentos extravagantes, de sensaciones, de fantasía, de ternura, de vida.
Déjate cautivar por sus personajes y sumérgete de lleno en una historia que no olvidarás.
COMENTARIO

Esta novela mola. Así quiero empezar la reseña, porque es verdad. Mola. Y no sé si lo hace por el ritmo, por el tono, por el personaje de Chusta o por todo a la vez. Seguramente sea por todo. Porque hay cosas que igual por separado no funcionan, pero las juntas y montas una bomba. Creo que eso es lo que tiene Iluminado(R), en general.

Nos encontramos ante una novela cortita (no llega a las 250 páginas en papel), en la que tenemos una lucha por ver quién es el protagonista. Por un lado, Chusta, que hace a veces de narrador, parece ser el protagonista. Pero también está Teo, el niño brillante, una bombilla humana, que es quizá el verdadero protagonista. No lo sé, tal vez no sea importante.

Chusta es un tío macarra, gamberro, un ladronzuelo, carterista, borracho y algo chungo. Pero también es un tío que tiene siempre la palabra exacta en la boca. Un manipulador de libro, un genio del lenguaje, un auténtico charlatán. Un crack. A mí me ha encantado.

Es el que lleva el hilo narrativo de la historia, y quien se encuentra por casualidad con Teo. Y le cambia la vida. Por casualidad total. Por una circunstancia cualquiera, como buscar trabajo en los clasificados de un periódico. Y así conoceremos a Teo y a su familia, que es de lo más disparatada, y nos llevarán a situaciones de lo más absurdas. No cuento más porque estoy al borde del spoiler.

Una novela divertida, cómica, graciosa, gamberra, canalla, con un par de palabras bien puestas. Se lee rápido y se disfruta porque entretiene y divierte, y porque Chusta es un figura de mucho cuidado. Sin duda os recomiendo esta novela. Y que leáis a autores autoeditados. En serio, a veces, como esta, merece la pena.

Podéis comprar el libro en Amazon.


lunes, 5 de febrero de 2018

Reseña: El club de los martes, de Mario Escobar

¡Hola a todos de nuevo! Hoy quiero hablaros de la novela El club de los martes, del escritor Mario Escobar, publicada por Amazon Publishing. Otra novela de misterio cedida por esta editorial (a la que agradezco de nuevo la colaboración con Biblilocura) con la que he pasado unos buenos momentos. Vamos con la reseña.


SINOPSIS
Pasión por los libros, por las buenas historias que te enganchan hasta hacerse tuyas: eso es lo que comparten cinco mujeres que, lideradas por la doctora Alexandra Byrne, se reúnen cada martes en la Central Library de Seattle para participar en charlas entusiastas sobre tramas y personajes.
Lo que estas independientes mujeres ignoran es que sus debates ficticios van a adquirir un tinte mucho más real cuando una de ellas, Wilda, agente del FBI, las involucre en la resolución del caso de un asesino en serie que está sembrando el terror en las calles de la ciudad.
Embarcadas en una investigación paralela, lo que comenzó como un inofensivo club de lectura se transforma en un juego macabro y estremecedor que pondrá sus vidas en peligro y someterá su amistad a la más dura de las pruebas: la traición.

COMENTARIO

El catálogo de Amazon Publishing con las novelas de suspense, thrillers, policíacas, de misterio, o como queráis llamarlas, me está sorprendiendo gratamente últimamente. Y es que aunque no se trate de novelas que pueda considerar obras maestras, son libros con los que uno acaba enganchado y entretenido. Comparadas con muchas novelas publicadas por editoriales convencionales, hay cosas mejores en Amazon Publishing. En serio.

Pero vamos con lo que nos ocupa, El club de los martes, una novela donde nos vemos inmersos en un club de lectura (me encanta, porque en mi club de lectura, Madrileo, también quedamos los martes), en el que las lectoras adoran los libros de suspense. Y, como no podía ser de otra manera, se ven dentro de uno de ellos. Más o menos.

Empieza con gancho, muy rápido te ves dentro de la trama, eso está bien. Además, con referencias constantes a Diez negritos, de Agatha Christie. Lo que mola. Pero en el nudo, me da la sensación de que la historia queda floja. O que se enreda un poco, de mala manera. No obstante, el final está genial, muy logrado. Un final propio de una buena novela de suspense, con acción y energía.

Creo que la historia en sí está bien montada, tiene su fuerza y se sostiene. Como se dice de las novelas de Agatha Christie, nunca te imaginas quién es el asesino. Pues en esta, igual. Así de bien montada está.

Quizá me fallan los personajes. Creo que son demasiados para un libro tan corto, y no termino de conocer bien a ninguno. Puede que sea parte del truco, pero... no sé. Ahí es donde creo que se queda corto El club de los martes.

El lenguaje de Mario Escobar es adecuado, convincente, serio, con diálogos creíbles y bien documentada. Nos mete en el contexto de la ciudad de Seattle, donde tiene lugar la historia, y no se aleja de esa localización.

En definitiva, una buena novela de investigación policíaca que, además, se lee muy rápido y que deja un buen sabor de boca, con un final inesperado y definitivo. Además, da que pensar. Recomendable.

lunes, 22 de enero de 2018

Reseña: La viajera del tiempo, de Lorena Franco

La viajera del tiempo, publicado por Amazon Publishing y finalista del Concurso Indie 2016 de Amazon, es una de las ya más de diez novelas de la escritora y actriz Lorena Franco.  Se trata de una corta novela (tiene 177 páginas), que a pesar de ser entretenida, esperaba que fuera menos simple y que, de alguna manera, tuviera más sentido que el poco que ha logrado. Ahora os cuento más detalladamente. Antes, quiero dar las gracias al equipo de Amazon Publishing por la cesión de la novela.


SINOPSIS
—¿Qué es el amor?
—El amor es cuando tú me robas cada día mi trozo de chocolate del almuerzo y, aun así, yo sigo dejándolo en el mismo sitio para ti diariamente.
Los hermanos Lia y Will comparten su vida en la mansión familiar de New Haven con una madre que vive aislada en su estudio escribiendo novelas de terror y un padre ausente. Pese a la estrecha relación que mantienen desde niños, con los años, su personalidad los convertirá en dos personas muy distintas: una, Lia, alegre y despreocupada, y el otro, William, siempre con la sensación de no encajar en el mundo.
El día que ambos entierran a su madre, Will desaparece misteriosamente sin dejar rastro, pero cinco años después, Lia descubre en una exposición el retrato de un escritor de comienzos del siglo XIX, conocido por el seudónimo de Escorpión y que es la viva imagen de su hermano.
Una feliz casualidad le abrirá a Lia las puertas para embarcarse en una aventura única y fascinante, un viaje al pasado con la esperanza de encontrar a su alma gemela y también a sí misma.
COMENTARIO

No me gusta ser malo en los comentarios sobre las novelas que leo, pero sí quiero ser sincero. Quiero empezar por lo bueno. La viajera del tiempo es una novela entretenida, ligera, ágil y que trata de ser bonita. Cursi, incluso. Pero lo consigue, y eso está bien. Es una novela que se lee rápido y se puede disfrutar si no te paras a pensar en ciertos detalles.

Es la historia de una familia formada por dos hermanos, Lia y Will. Es la historia, como dice la sinopsis, de un viaje al pasado. De la pérdida de un ser querido y de la lucha por encontrarlo. Y es, al fin y al cabo, una bonita historia de amor, de un amor fraternal, del amor de estos dos hermanos. Y aunque el libro tenga también inevitables muestras de amor romántico y sexual, es el amor de los dos protagonistas, hermano y hermana, el que predomina. Eso me gusta. Hace que el libro sea especial.

Pero no todo es bonito en La viajera del tiempo, al menos no como lectores. Porque, a mi modo de ver, a Lorena Franco se le va de las manos su novela con tanto viaje en el tiempo. Y no queda una historia cosistente. Si a Marty McFly lo hubieran metido en esta historia, quizá todo habría tenido más sentido. Es broma. A lo que voy es que creo que como parece que las cosas no quedan muy claras en cuanto a viajes en el tiempo se refiere en esta novela, la autora finalmente desiste y deja de darle importancia. O esa es la sensación que me ha dado.

Por otro lado, algo que me ha horrorizado es la cantidad de clichés y estereotipos que hay en la novela. En serio, es excesivísimo. Que si la tía que va de abogada e independiente se queda enamoradísima del tío supercachas que tiene la espalda llena de cicatrices nada más verlo, que si el amor verdadero y único dura para siempre y hasta que la muerte nos separe, que aunque estés con otra persona te entregaré mi corazón para siempre... Esas cosas. No sé. Que vale, que se puede ser romántico, sí; pero te van a leer adolescentes de 15 años, no les metas esas mierdas en la cabeza, que ya tienen la vida muy difícil.

En definitiva, una novela que es rápida, entretenida y ligera y que te puede interesar si buscas algo para pasar el tiempo y leer sobre amor; pero no recomendado para los que buscan una novela de ciencia ficción y viajes en el tiempo que tengan una coherencia perfecta.

martes, 16 de enero de 2018

Reseña: Para desgarrarse por dentro, de Laura Navarrete

¡Hola a todos! Hoy vuelvo a traeros una reseña de un libro de poesía. Para desgarrarse por dentro es el primer libro de poemas de Laura Navarrete y fue autoeditado a finales de 2017. Se trata de la recopilación de cuarenta textos entre la poesía y la prosa poética en los que Laura se abre en canal para mostrar sus debilidades y, sobre todo, su fortaleza.


COMENTARIO

Laura Navarrete salta de golpe y sin mirar para zambullirse en las páginas de este librito llamado Para desgarrarse por dentro, y deja marca, haciendo ondear nuestras aguas con cada texto que leemos. Dividido en cuatro partes, este libro nos muestra cómo es Laura, su crecimiento y los sentimientos que ha ido viviendo en su joven vida. Es el proceso de una herida.

En la primera parte nos encontramos con diez textos donde abunda más la prosa poética que el verso. En ellos nos chocamos contra el amor, la amistad y el futuro desde una mirada casi ingenua, preciosa, utópica, del amor y de lo que provoca. Podríamos decir que es el corte que nos hace el amor, la herida recién abierta.

La segunda parte habla de ausencias, de lo que hay después del amor, del amor como pasado, de las despedidas. En los versos que podemos leer en estos diez poemas vemos una actitud más adulta, una visión desengañada del amor y, sin embargo, un resquicio para la esperanza. Poemas como Verde o  El día que no estés destacan entre el resto de poemas en los que el amor se diluye y ya sólo quedan ruinas. La sangre empieza a manar de la herida.

Y después, viene la depresión. En la tercera parte, a mi modo de ver, Laura Navarrete recoge los poemas más tristes del libro, pero también con una mirada que busca el futuro entre los pocos resquicios que quedan. Creo que es el momento en el que la herida está completamente abierta, pero ya no sangra. Ya no hay nada más que sangrar.

Y llega la cicatriz para cerrar la herida en la cuarta parte. En ella, los poemas cambian radicalmente, la autoestima se yergue sobre las ruinas y mira al cielo con optimismo. Y qué bien lo hace, en poemas como el bravísimo Yo de mayor quiero ser yo A mí no me callan. Laura se ha convertido ya en una mujer adulta y, aunque tiene miedo, quiere seguir luchando.

En definitiva, Para desgarrarse por dentro es una herida hecha texto, es romperse y curarse, una guía para la sanación interna. ¿Tú también quieres saber cómo recomponerte? Puedes comprarlo en Nakama Lib (Calle Pelayo, 22, Madrid).

sábado, 6 de enero de 2018

Reseña: Luna Nueva, de Abe

¡Hola a todos y feliz 2018! Empezamos el año con la reseña de un libro que llevaba mucho tiempo en la estantería y que (por fin) he leído, después de demasiado tiempo. Se trata de Luna Nueva, de Abe, la continuación de Abrió los ojos, cuya reseña podéis leer aquí. De nuevo, agradezco al autor la cesión de este ejemplar para la lectura y reseña. ¡Vamos allá!


SINOPSIS
¿Estamos más seguros ocultos o es mejor mostrarnos públicamente y actuar con normalidad como si no pasara nada?
Tras la irrupción en el Luna Llena de Álex, periodista del diario El Continental que investiga a la familia y a Lucía Vergara, John y Sandra deciden vigilar de cerca a Lucía ofreciéndole la reincorporación al club, convencidos de que Álex podría dar con ella y ahondar en los oscuros negocios que les relacionaron en el pasado.
El regreso de Lucía al mundo de la noche amenaza con resquebrajar su actual relación con Maya. Con la intención de mostrarle que no hay nada más allá de un sugerente show erótico, la invita a visitar el club.
Esa noche, Maya se dejará llevar por las circunstancias. Esa noche, la vida de todos dará un giro inesperado por la reaparición de Inés Tardá, perseverante inspectora de policía, que les hará mirar de nuevo al futuro con incertidumbre.
COMENTARIO

En esta novela, continuamos con la historia de Abrió los ojos. La introducción de nuevos personajes que harán que la trama sea más intensa que en la primera novela. Y es que Luna Nueva es una continuación trepidante y llena, como su predecesora, de corrupción, grandes dosis de sexo y mucha, mucha acción, especialmente al final de la novela.

Lucía Vergara sigue trabajando en el club Luna Llena, y se sigue moviendo en un ambiente donde personas de las altas esferas de la sociedad manejan sus trapicheos de corrupción. En este ambiente, cargado de drogas, perversión y corrupción, Lucía lleva a Maya, su actual pareja sentimental, para que conozca de primera mano dónde trabaja. Y ese día, las cosas cambian por completo.

Nos encontramos entonces en una trama de vertiginosa velocidad en la que la policía Inés Tardá, acompañada del subinspector Toni, investiga un nuevo caso en el que están involucrados el Luna Llena y, cómo no, Lucía Vergara. De esta manera, vamos bailando de un capítulo a otro entre distintos personajes para ir viendo cómo se va creando el puzle que es esta novela. A veces desde el punto de vista de Lucía, desde el de los policías, el de un periodista llamado Álex o incluso desde el Gobierno, vamos viendo cómo se teje la red que hace que esta novela tenga sentido por sí misma, a pesar de ser la continuación de Abrió los ojos.

El estilo no está mal, aunque sigue habiendo cosas que no terminan de convencerme, como me ocurrió en la anterior novela. Es decir, no me mola que todos y cada uno de los personajes, cuando están solos, susurren o hablen en alto para sí mismos. Por ejemplo. Pero bueno, es un detalle apenas sin importancia. Por lo demás, un estilo directo, sencillo, con la justa elaboración y el desarrollo necesarios para que encaje con la historia.

En general, nos encontramos ante una novela de gran velocidad, con altas dosis de investigación policial, acción, muertes, sexo, drogas y corrupción política y financiera en la que algunos personajes nos recordarán demasiado a personajes públicos de la vida real. Desgraciadamente, muchas de las cosas del libro se parecen demasiado y poco hacemos como ciudadanos para cambiarlas. Por ello, un gran toque de atención desde el punto de vista del autor. Buen trabajo.

En definitiva, que merece la pena (tanto este como el libro anterior) para pasar un buen rato en una investigación sobre una trama corrupta que esconde más de lo que podríamos imaginar.

Puedes comprarlo aquí: Luna nueva (Abrió los ojos nº 2).


-Haz clic aquí para leer la reseña de Abrió los ojos-

jueves, 28 de diciembre de 2017

Reseña: Arai no es nombre de perro, de Fernando Sánchez-Ballesteros

¡Hola a todos! Hoy os traigo la reseña de Arai no es nombre de perro, una novela de Fernando Sánchez-Ballesteros que está disponible en Amazon (yo, que ahora tengo un Kindle, la leí en digital) y que ha sido finalista del XXXVI Premio Literario Felipe Trigo. Agradezco desde aquí al autor el correo que me mandó y la recomendación.


SINOPSIS

¿Qué harías si toda tu vida cambiase en un instante? 
Atrévete a averiguarlo y únete a Arai en la búsqueda de las palabras que el destino le tiene reservadas. Comparte sus experiencias, sus ilusiones, su amor (uno y sólo uno) y sus sueños de la mano de originales personajes: unos entrañables, otros esperpénticos y algunos exasperantes aunque divertidísimos. A su lado recorreréis el camino hacia un insólito y sorprendente final que os permitirá encontrar la palabra más especial de todas. 
Una conmovedora y moderna historia de amor, una preciosa novela de pérdidas y ausencias llena de encanto y sensibilidad. Un libro singular que no dejará indiferente a nadie y que ha conseguido ser finalista del XXXVI Premio Literario Felipe Trigo por su tremenda originalidad, su exquisita delicadeza y su música... una música que lo envuelve todo.
COMENTARIO

Esta es una novela de esas que no te esperas. Cuando leí la sinopsis, no esperaba el libro que ha sido. Lo esperaba diferente. Incluso tras las primeras páginas, no me hacía una idea del rumbo que llevaría la historia. Bueno, lo de páginas un poco con pinzas, porque lo leí en digital y tal. En fin, que ha sido una sorpresa.

El libro nos cuenta la historia de la vida de Arai, que empieza siendo un chaval al que le flipa la fotografía. Y vamos viendo cómo va creciendo hasta convertirse en un adulto y conocer al amor de su vida, por una auténtica casualidad del destino. Y es que el hilo argumentativo del libro nos va guiando a través de ciertas palabras que regala el destino a Arai, en un orden concreto: primero una de dos letras, luego una de tres letras, etc.

La cosa es que la novela tiene distintas partes, y en cada una de ellas gobierna una palabra, que es la que el destino ha decidido para ese momento de la vida de Arai. Y básicamente lo que vemos es la vida de un hombre, el crecimiento y la superación. Y la historia en sí está guay. Mola mucho, de verdad. A veces duele, y eso está bien. Con personajes muy locos, la vida de Arai se desarrolla ante nuestros ojos para que flipemos un poco de cómo es la gente. Y el final de la historia es, creo, totalmente inesperado.

El ritmo, a mi modo de ver, es lento. Quizás demasiado lento. Aunque al final las cosas parecen tomar algo de velocidad, en general diría que no es una novela en la que estén pasando continuamente cosas: no es una novela de acción, más bien podría ser una novela costumbrista. Nos muestra distintas facetas de la vida cotidiana a través del personaje de Arai.

Si tengo que poner alguna pega, se la pondría al lenguaje utilizado. Por un lado, es muy narrativo, donde el autor (lo siento, Fernando) se excede con los adjetivos. No tienes que poner un adjetivo a cada palabra que escribes, joder. No hace falta, y quizá sea eso lo que ralentiza la narración. Por otro lado, a veces el narrador adopta expresiones y maneras de los personajes a la hora de contar la historia, lo que hace que sea verdaderamente extraño. Queda mal, creo yo. No sé, es mi punto de vista, cada uno tiene el suyo. Pero creo que, aunque no confunde, sí resulta un poco raro. No sé, es como que el narrador va de listillo y se ríe en la cara del lector, y eso no mola.

Pero en general, la novela mola. Está guay, y es muy sorprendente. No te esperas nada de lo que ocurre, flipas un montón con la mayoría de los personajes, y está cargada (pero muy cargada) de referencias a canciones, pelis y series. Así que punto positivo.

Puedes comprarlo aquí.

viernes, 27 de mayo de 2016

Reseña: Abrió los ojos, de Abe

Vuelvo a estar por aquí para traeros la reseña del libro que me he estado leyendo en los últimos días: Abrió los ojos, de Abe. Un libro autoeditado que he podido leer gracias a la amabilidad del autor, que me lo cedió a finales de 2014 y que dejé (sin darme cuenta) abandonado en la estantería. En primer lugar, quería darle las gracias. Y como más vale tarde que nunca, hoy vengo a hablaros de esta trepidante novela llena de corrupción y desgraciadamente demasiado parecida a lo que vemos en las noticias continuamente. 


SINOPSIS
¿Hasta dónde somos capaces de llegar cuando todo se complica? ¿Hasta qué punto puede transformar esta sociedad a las personas? Lucía, una joven empleada del BKS Bank, se ve inesperadamente despedida. Entonces Sandra, su mejor amiga, le ofrece un puesto poco convencional en el club donde trabaja, el Luna Llena; un lugar en el que podría ganar bastante dinero. A partir de ahí su vida cambiará radicalmente. En su camino se cruza una persona que le mostrará un mundo desconocido para ella hasta entonces, alguien a quien jamás hubiera imaginado conocer. El sexo, las drogas y la corrupción entran de lleno en su vida, transformando a Lucía poco a poco y haciéndole cuestionarse sus valores y principios. Al leer la última página, el lector probablemente se preguntará si todo es ficción. Para hallar la respuesta a esa cuestión bastará con que eche un vistazo a su alrededor.
 COMENTARIO

Nos encontramos ante una novela de lo más interesante, con mucha agilidad y una trama que, aunque tiene sus complicaciones, es fácil de leer. Lucía, la protagonista, se ve inmersa en un mundo lleno de corrupción, donde se encuentra con figuras pertenecientes al mundo de la banca y la política. Sin darse cuenta, su vida cambia por completo cuando, después de que le despidan, empiece a trabajar en el club Luna Llena. La trama nos lleva a ese mundo lleno de corrupción, donde también hay drogas, amor, sexo y venganza. Un mundo que está más cerca de lo que pensamos.
El estilo de Abrió los ojos es ágil, fácil de leer, aunque a veces tiene algunas incongruencias que apenas tienen importancia. Quizá una cosa que me ha chirriado un poco es que los personajes hablen en voz alta para sí mismos. Se me ha hecho raro. Aparte de eso, un estilo sencillo, elaborado y muy adecuado para la historia que nos cuenta.
Los diálogos me han fallado un poco a veces, pero están en general bien construidos y nos ayudan a conocer a los personajes.
Este es otro punto interesante: nos encontramos con unos personajes muy bien desarrollados, con una personalidad propia, que casi parecen ser reales, que les conozcamos de toda la vida. También es verdad que hay algún personaje que queda flojo, como un mero trámite necesario, pero en general los personajes están muy trabajados y creo que son, junto con la trama, lo que hacen de esta una novela entretenida.
Por otro lado, he de mencionar que el sexo es uno de los protagonistas de Abrió los ojos. Quizá el autor ha abusado de escenas eróticas que no aportaban mucho a la trama, con la simple excusa de generar morbo. En mi opinión hay demasiadas escenas eróticas y a veces me ha resultado hasta incómodo de leer. Pero bueno, es mi opinión, y a cada uno le podrá gustar más o menos.

En definitiva, una novela con una trama de actualidad muy bien llevada, con algún que otro giro inesperado, unos protagonistas bien construidos y en general muy amena y rápida de leer. Recomendable.

Por cierto, el libro tiene segunda parte: se llama Luna Nueva y podéis encontrarla en la web del autor.

jueves, 6 de febrero de 2014

Reseña: Diario de una asexual, de L. Lietsi

¡Hola, bibliolocos! Hoy os traigo una reseña nueva. Diario de una asexual es un libro muy interesante y ha sido autoeditado. Como veis, sigo apostando por la autoedición y leyendo a autores que deciden publicar por su cuenta. Ahí va la reseña.


SINOPSIS
A través de este relato intimista, la autora nos acerca al conocimiento de la asexualidad de la mano de Lucía.
La protagonista nos invita a leer su diario personal y nos hace partícipes de las dudas, los miedos y la soledad que la han aquejado desde muy niña. Lucía reflexiona sobre ciertos acontecimientos de su vida que la han llevado a sacar conclusiones sobre su sexualidad y que concluyen con un inesperado descubrimiento que cambiará su forma de ver la vida.
Esta novela pretende ser el acicate que abra paso al conocimiento de esta condición invisible tan poco común y confusa. Es sin duda un pequeño grano de arena en pro de la visibilidad y aceptación de la asexualidad como una condición más que, aunque ya ha comenzado a ser investigada científicamente, sigue oculta por temor a la incomprensión.
COMENTARIO

Me parece intrusivo leer un diario. Es entrar en lo más profundo de una persona. Es investigar en lo más íntimo. Escribir un diario es un error sólo por el hecho de que otros puedan leerlo. Publicar un diario en forma de libro es echarle mucho, mucho valor. O un libro en forma de diario. Las dos cosas.

Lucía recibió este diario a los diez años, como un regalo de cumpleaños. Desde entonces, cada vez que le ocurre algo importante o reseñable, lo apunta en él. Tampoco es que le pasen muchas cosas interesantes, es una niña normal y tiene la monótona vida de una niña normal. Hasta que se convierte en una adolescente.
Poco a poco, sus amigas empiezan a hablar de chicos. A Lucía, simplemente, no le importa mucho el tema. Ya pensará en chicos cuando sea mayor. O no. Quizás empieza a gustarle un chico de su clase que se llama Alejandro. Aunque cree que no le gusta de la misma manera que a la que se refieren sus amigas.
Lucía tiene una hermana, Eva. Ella, aunque es más pequeña que Lucía, parece que va creciendo más rápido. En cuestión de chicos y tal.
Y bueno, este es el panorama. Vamos a ir viendo cómo Lucía crece, cómo ve que a su alrededor todos los chicos y las chicas de su pandilla empiezan a emparejarse, los novietes de su hermana... Ella también tendrá sus cosas: su primer beso, rollos de una noche cuando sale de fiesta, alguna relación bastante íntima... Cosas que, sin embargo, no llega a sentir del todo.
Lucía cree que, aunque puede sentir amor, pero tal vez le falte la pasión.

En esta novela acompañamos a Lucía en su crecimiento y en su sexualidad. Nos habla de sus sentimientos: del amor, de la soledad, de la confusión, de la tristeza, de la impotencia, del sentirse diferente. Del descubrimiento de una cosa que se llama asexualidad y que no es más que otra orientación que pueden tener las personas, aunque casi nadie la conozca. Todo ello contado a través de su diario personal, que ha llevado consigo desde los diez años hasta ya pasados los treinta y cinco.
Una novela que nos enseña que no por ser diferentes somos peores, una novela que demuestra que la sexualidad es algo personal y que no hay que juzgar a los demás por sus orientaciones, sino quererlos tal y como son. Una novela que nos abre los ojos a la asexualidad, una orientación sexual nunca tenida en cuenta.

La prosa es ágil, ligera, sencilla, propia de un diario personal. Muy amena de leer, aunque pueda parecer intrusiva. Sí, es que a mí me daría mucho palo que leyeran mi diario. Escribir una novela (aunque sólo sea una novela) en este formato me parece muy complicado. Y el resultado es excelente.

Podéis comprarla aquí. Yo os la recomiendo encarecidamente. También podéis leer el blog de la autora en este enlace.

¡Un saludo!

viernes, 17 de enero de 2014

Autoeditados (1)

¡Hola a todos! Hoy quiero comenzar una nueva sección en el blog. Como veis en el título, esta sección servirá para apoyar a promocionarse a autores que publican sus libros por su cuenta. Son muchos los emails que he recibido pidiendo esta clase de ayuda, pero hasta ahora, no sé por qué, no había pensado en crear esta sección. Sé lo complicado que es promocionar su libro para un autor independiente y ya os he hablado más de una vez de libros autoeditados que me han encantado. ¿Por qué no hacer una sección de estos libros?

Así que ya sabéis, una vez a la semana (si puedo), os recomendaré algunos libros autoeditados. Y si eres escritor y quieres que tu libro salga en esta sección, ¡mándame un mail sin miedo!

Hoy os traigo dos libros: Por el Camino de los Mayas, de Georges de Vigne, y La Fundación Lowell, de Ramón Aymerich. (No me los he leído ni nada. Sólo he hecho copy/paste para ayudarles a promocionar sus obras. Publicidad gratuita, señoras y señores.)

Por el Camino de los Mayas, de Georges de Vigne

Las experiencias reales del autor en su viaje por Centroamérica presentadas de forma novelada para mostrar de modo ameno y riguroso la realidad de un pueblo milenario. 

Por el camino de los mayasTítulo: Por el Camino de los Mayas. En busca de una civilización perdida.
Autor: George de Vigne
Editorial: Bubok (1ª edición - Managu: HISPAMER, 2012)
Género: Diario de viajes; civilizaciones precolombinas; cultura indígena.
Año: 2013
ISBN: 978-99924-79-83-4
Formato: rústica 210x297 / PDF / ePub
Páginas: 208
Precio: 21,11 € en papel (Bubok) / 24,00 € en papel (librerías) / 6,00 € en PDF y ePub

Después de varios viajes en moto por los caminos de Centroamérica y uno en bus cruzando México, el autor reunió las notas de su diario, sus fotos y los vídeos tomados por el camino y se decidió a compartir lo más importante de toda su experiencia a través de un libro.

De Vigne muestra al lector un diario de viajes basado en sus experiencias personales vividas a lo largo de sus viajes por Centroamérica. El aire de narración novelada que presenta la obra permite disfrutar del rigor de sus averiguaciones de una forma clara a  a la vez que entretenida. Un libro riguroso redactado con un lenguaje alejado de posturas academicistas que dificulten su lectura. Todo aquel interesado en las culturas precolombinas y en especial en la civilización maya tiene ante sí una herramienta provista de respuestas que ofrece, además, una explicación lógica a los tres ciclos de su calendario, tantas veces malinterpretado.

El poderoso vínculo entre el autor y la cultura que estudia queda muy clara en fragmentos como Observé la media luna y recordando que ella era una de las diosas más importantes de los pueblos antiguos, le pedí una vez más: “Ojalá sea una era en la cual la humanidad se aleja del individualismo, se libere de sus prejuicios y emprende el camino hacia un nuevo mundo: un mundo libre, pero no creado por la anarquía, sino construido con responsabilidad, sabiduría y conciencia”.

George de Vigne, pseudónimo del autor búlgaro Gueorgui Lozev, es un especialista del mundo antiguo. En sus propias palabras: “Desde muy temprana edad acompañaba mi madre en expediciones arqueológicas y conocí varias ciudades antiguas de Tracia, del imperio Romano y de antigua Grecia. Descubrimos también varias tumbas de mis ancestros, los protobúlgaros. Junto a mi  madre, en lugar de jugar con camioncitos u ordenar rompecabezas, reunía huesos y partes de esqueletos humanos de diferentes culturas que después fueron estudiados en la Academia de Ciencias de Bulgaria”. Después llegó el descubrimiento de una ciudad maya durante un viaje de aventuras por Centroamérica, y de aquella intensa experiencia nació el presente libro.

Puedes comprar el libro aquí.


La Fundación Lowell, de Ramón Aymerich

El inicio de una intensa saga familiar que en esta primera parte presenta una historia de superación y búsqueda interior. 

La fundación LowellTítulo: La Fundación Lowell
Autor: Ramón Aymerich
Editorial: Bubok
Género: Novela
Año: 2013
ISBN eBook en PDF: 978-84-686-4154-6 
ISBN Acabado en rústica con solapas: 978-84-686-4153-9
Formato: rústica con solapas 150x210 / PDF
Páginas: 642
Precio: 32,00 € en papel / 6,00 € en PDF

Galo Ferrer, exitoso hombre de negocios, se recupera junto a su fisioterapeuta Cristina en una casa en la Costa del Sol del disparo  que ha recibido en un atentado. Mientras suena el Adagio de Albinoni, Galo decide aprovechar el tiempo en que esté rehabilitándose para contar de manera novelada los recuerdos de una extraordinaria vida de aventuras, trabajo y fortuna. 

En La Fundación Lowell, Aymerich nos presenta la primera parte de una saga familiar a la que le seguirá El Heredero. Este primer libro entrelaza dos historias de amor, juegos de poder, traición y estrategia. Todo ello con un fin que va más allá de la narrativa: destapar la gran mentira en que el pacto consensual o sistema tiene sumido al hombre de nuestros días desde el año 1942 hasta el 2001. Para lograrlo Aymerich guía al lector a través de diferentes ciudades y países en un ambiente de lujo, aviones privados, coches blindados y protocolos de seguridad. Ingredientes hábilmente mezclados y acompañados de la simpleza de la vida en India recreando los mejores años de Anjuna Beach y del camino del Buda que emprende Larry emulando al libro que estimulo a muchos jóvenes: Siddharta. 

Al mismo tiempo el autor presenta diferentes estilos y narradores que conjuga con mucho acierto, haciendo que este planteamiento que, aunque a primera vista puede parecer complejo, no lo sea en absoluto, y lo utiliza con eficacia de buen novelista dando como resultado una obra muy entretenida.

La idea de escribir La Fundación Lowell nace del interés del autor por mostrar al lector de forma amena cómo se desenvuelve el mundo en niveles impensables para la generalidad de las personas. Todo desde un punto de vista absolutamente humanista en donde el respeto de la individualidad enriquece a la especie humana.

Puedes comprar el libro aquí.


¡Y eso es todo! Vale que la entrada de hoy ha sido algo rara. ¡Comentadme qué os parece esta nueva sección para ver si merece la pena seguir con ella! Tened en cuenta que yo lo hago por los autores independientes. Tampoco es que os recomiende estos dos libros (ya os digo que no los he leído), pero cualquier ayuda siempre les viene bien.

¡Un saludo!