jueves, 30 de octubre de 2014

Reseña: La música del silencio, de Patrick Rothfuss

Patrick Rothfuss, el autor de El nombre del viento y El temor de un hombre sabio (haz clic sobre cada título para leer la reseña correspondiente) nos sorprende con La música del silencio, una novela corta basada en Auri, uno de los personajes secundarios de la saga de Crónica del Asesino de Reyes, pero que no forma parte de la saga. El libro salió el pasado 28 de octubre publicado en España por Plaza y Janés.


SINOPSIS
La Universidad, el bastión del conocimiento, atrae a las mentes más brillantes, que acuden para aprender los misterios de ciencias como la artificería y la alquimia. Sin embargo, bajo esos edificios y sus concurridas aulas hay un laberinto de túneles antiguos, de salas y habitaciones abandonadas, de pasillos serpenteantes y semiderruidos… La Subrealidad. Allí vive Auri. Tiempo atrás fue alumna de la Universidad. Ahora cuida de este otro mundo, para ella acogedor, maravilloso, en el que podría pasarse la eternidad mirando. Ha aprendido que hay misterios que no conviene remover; es mejor dejarlos en paz y a salvo. Ya no se deja engañar por la lógica en la que tanto confían en lo alto: Auri sabe reconocer los sutiles peligros y los nombres olvidados que se ocultan bajo la superficie de las cosas.
«Al despertar, Auri supo que faltaban siete días. Sí, estaba segura. Él iría a visitarla al séptimo día.»

COMENTARIO

Estoy muy sorprendido y emocionado. La música del silencio es una maravilla extraña. Es algo diferente a todo lo que he leído antes, y me encanta. 

Antes de nada, un apunte: al estar ambientada en Temerant, el mundo donde transcurren las historias de El nombre del viento y El temor de un hombre sabio, no creo que sea recomendable que leas esta novela si no has leído antes las otras dos. Porque, aunque no sea una continuación, si no conoces la historia de Kvothe, no te enterarás de nada. Primero, lee los otros.

Este libro nos habla de Auri. Esa chica extraña y agradable que me robó el corazón en El nombre del viento. Y es que es un personaje entrañable y curioso, difícil de comprender, fácil de amar. Una persona diferente, solitaria, rota. Como todos, a veces. Todos somos a veces un poco Auri.

En La música del silencio conocemos más hondamente a Auri y la Subrealidad. Aprenderemos a pensar como ella, a sentir como ella. A descubrir que los lugares y las cosas también sienten. Que pueden estar cómodos o enfadados, que tienen que estar en el sitio correcto.

Este es un libro sobre la soledad, sobre el pensamiento de Auri. Sobre sentirse solo y roto, hueco. También es un libro diferente, como Auri. No hay diálogos, apenas hay acción. Un solo personaje: ella, Auri. Y es suficiente. Es perfecto, es correcto. Es como tiene que ser.

Una historia diferente, maravillosa y tierna, descabellada pero que consigue funcionar. No sé cómo lo ha hecho, pero Rothfuss ha hecho algo mágico. Cien por cien recomendable, especialmente si has leído El nombre del viento y El temor de un hombre sabio. Tal vez no te guste, tal vez no esté escrita para ti. Sin embargo, a mí me ha parecido maravillosa, espléndida, sublime. ¿Le das una oportunidad?

¡Un saludo!

lunes, 27 de octubre de 2014

Reseña: Autobiografía de un Yogui, de Paramahansa Yogananda

¡Hola a todos! Hoy os traigo una reseña muy diferente a lo que habéis encontrado hasta ahora en el blog.
Autobiografía de un Yogui es un libro de espiritualidad, nada que ver con algo de lo que haya escrito antes en el blog. Pero bueno, ya sabéis que estoy abriendo un poco las barreras de lo que publico en el blog, dejando de escribir sólo de novela. He escrito sobre algunos ensayos y sobre bastantes libros de poesía, así que, ¿por qué no hablaros de este libro?


COMENTARIO

Para empezar quería agradecer a Sofía, colaboradora de la Self-Realization Fellowship, que me haya hecho llegar este libro.

Y para continuar, os voy a contar quién fue Paramahansa Yogananda. Se trata de una especie de monje hindú, así, a grandes rasgos. Fue el hombre que llevó el yoga a occidente. A pesar de haber nacido y vivido su juventud en la India, fue enviado a Estados Unidos para enseñar la cultura del yoga. En el libro nos cuenta su vida, pero siempre desde un punto de vista muy espiritual. Sin embargo, no es un libro para adoctrinar, no es un libro religioso.
Paramahansa Yogananda creía en una religión universal, a pesar de ser hindú. Convivió con cristianos y estudió el cristianismo, y en el fondo no es una religión muy distinta al hinduismo, al budismo o al Islam.

Autobiografía de un yogui es su principal libro, y en él nos habla de la ciencia del Kriya yoga. También nos cuenta la historia de su maestro, Sri Yukteswar, del maestro de este, Lahiri Mahasaya, y del de este, Mahavatar Babaji. La cultura de la India es un escenario de lo más interesante y hace que este libro autobiográfico tenga una esencia exótica de lo más atractiva.

Leyendo este libro he aprendido mucho. De la religión hindú, de la cultura de la india, de espiritualidad, de yoga, de la vida. Y es que este libro nos adentra en el mundo del yoga, de la meditación. De llegar a sentirte en unión con Dios, con la Esencia Cósmica, con la Madre Naturaleza, con lo que sea en lo que creas. Y es que es un libro válido para creyentes de cualquier religión, pero también lo es para ateos. Porque, como ya he dicho, no es un libro religioso, sino más bien un libro de espiritualidad, y son cosas muy diferentes.

Otra cosa que quería comentar y que igual os anima a leerlo es que este libro era uno de los libros favoritos de Steve Jobs (todos sabéis quién era Steve Jobs, no me hagáis deciros que fue el creador de Apple). El creador de los iPhone se leía este libro una vez al año desde que fuera a la India en los años setenta. Es más, en su funeral, y por petición suya, se regaló un ejemplar de Autobiografía de un yogui a todos los asistentes. Fue el último deseo de un genio de nuestra era.

Así que no tengo más que hacer lo mismo que Steve Jobs y recomendaros que os leáis este libro. Ya no porque quiera que os metáis en el yoga ni nada de eso (tampoco es que yo lo haya hecho, aunque puede que empiece a practicarlo), sino por mera curiosidad. Porque aprenderéis un montón de cosas de la mano de un maestro.

¡Un saludo!

miércoles, 22 de octubre de 2014

Miércoles musicales XLV: Castigadas en el granero

¡Hola, bibliolocos! Parecerá que me había olvidado de esta sección del blog (y es un poquito cierto) porque desde marzo no os traigo algo de música por aquí. Por si esto vuelve a ocurrir -que seguro que pasa, ya os aviso- os recomiendo que os paséis de vez en cuando por Indielocura, donde encontraréis música más a menudo (aunque últimamente posteo una vez a la semana o así). También quería aprovechar para presentaros Filmolocura: el mismo concepto que el de este blog y que Indielocura pero para cine. En él escribe principalmente mi amigo Nacho, que es un cinéfilo empedernido y que ve películas de lo más curiosas. No dejéis de echarle un vistazo si os gusta el cine.

Y por otro lado, miércoles musical. Sí, vuelvo con esta sección y hoy quiero traeros el videoclip de Castigadas en el granero, de Deers. Porque es un grupo que me encanta y lo están petando con conciertos y conciertos en el extranjero. Son chicas, son de Madrid, y son la bomba. Mirad y escuchad y compartid:


¡Un saludo!

jueves, 16 de octubre de 2014

Reseña: Grecia, de Irene X

Quería dejar las reseñas de libros de poesía para más tarde para no ser monotemático, pero no he podido. Porque Irene X tiene capacidad de atracción sin anestesia y empezar Grecia es terminarlo o morir. Y porque quería ser testigo de esta enfermedad que es Grecia: enfermedad, culpable y víctima.


COMENTARIO

No he leído (aún) El sexo de la risa, el primer poemario de Irene X, pero ya había leído muchísimas críticas (todas buenas), la seguía por las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram) y leía su blog (y lo sigo haciendo). Por eso cuando Origami anunció la preventa de Grecia me la jugué y lo compré por anticipado. Y qué acierto.

No voy a engañaros diciéndoos que no me he enamorado de la poesía de Irene. No sería justo. Porque lo he hecho. Y mucho.

Estos 166 poemas repartidos en 15 partes a lo largo de 300 páginas que conforman Grecia son una auténtica maravilla poética. La temática es casi siempre la misma, sin ser para nada repetitiva: el amor, la ausencia de este, los recuerdos de amores pasados... Una recopilación de poemas que forman parte de una vida, que son un trozo de Irene y al mismo tiempo de Grecia, quien "escribe con restos de pizarra sobre el polvo que dejaron las tizas de sus enemigos".

El libro está ilustrado con fantásticos dibujos de Albert Solóviev, imágenes siempre de rostros femeninos y figuras de chicas, perfectas para este poemario.

Es el libro de poemas más largo que leo en los últimos años. Al ser tan largo, tiene de todo: poemas largos, poemas en prosa, micropoemas, reflexiones... Y todos con un estilo muy propio, con una forma muy viva de ver el amor. Y con una melancolía casi irónica.

Me encanta cómo escribe Irene X, aunque tienda a la autodestrucción, al daño. No sé qué tiene. Igual es cosa de Grecia, igual es que Grecia enamora.

Tampoco sé a qué esperáis para comprarlo. Este libro no vale lo que cuesta, este libro no se puede valorar con euros. Se necesita otra escala de medida, una moneda a base de corazones rotos sería más justa. Leed Grecia y luego hablemos de amor. O de lo que sea.

jueves, 9 de octubre de 2014

Reseña: La tumba del marinero, de Luna Miguel

Tenía muchas ganas de leer a Luna Miguel y he empezado por el final. La tumba del marinero (La Bella Varsovia, 2013) es su último libro publicado en España -porque ha publicado en otros países también, como en Italia o en Argentina-. Sigo leyendo poesía y sigo reseñando poesía, lo siento si esperabais más novelas juveniles o de fantasía. Tendrán su espacio en este blog. De hecho, estoy leyendo Danza de dragones y una biografía. Sin embargo, aún no es el momento. Ahora es el momento de Luna.


COMENTARIO

La poesía de Luna Miguel es visceral y enfermiza, es poesía que ataca al alma. Que hace vaciarse. Que fulmina. Y sin temor a hacer daño.
Con referencias a mil autores que no conozco y cosas que me hacen investigar, Luna Miguel demuestra que es una mujer con altísimos conocimientos literarios, a pesar de su juventud (nació en el 90). Y no solo las referencias que menciona en los poemas, sino la forma de contar(te) qué pasa, qué le pasa, qué te pasa, qué les pasa a los demás, sirve como demostración de que cuando escribió estos poemas ya era una mujer completamente madura. O no. Demuestra que hay otra forma de madurar.
Luna Miguel vive la enfermedad en sus propias carnes, en su propia piel. Por eso no es raro ver esa angustia o ese enfrentamiento o ese qué sé yo en su poesía. Está rodeada de enfermedad. Vive rodeada de cánceres.
La tumba del marinero está dividido en diez partes y en cada una de ellas ahonda en un tema de una forma más intensa. Encontramos poemas en los que habla de amor, de madurez e independencia, de lo que ha recibido de su familia, de enfermedad, de drogas, de sexo, de muerte...
Hay poemas largos y otros tan cortos como Convivencia:
Tejo contigo
el terror a la disputa.
 
Sin embargo, desde mi punto de vista, los mejores son los poemas en prosa. En ellos Luna Miguel reflexiona más, ahonda en el asunto, llega hasta el hueso. Los que encontramos en la octava parte, Mala sangre, por ejemplo, son textos que arañan desde dentro, con gusto, con placer. Que el dolor dulce existe y sale de las palabras de Luna Miguel. Está comprobado.

En definitiva: cómo no recomendar este libro, si me ha dejado con ganas de más. Si ya tengo la obligación de comprar los demás libros de Luna Miguel. Si todo lo que diga se va a quedar corto. Si eres aficionado a la poesía, tienes que leer La tumba del marinero, si no lees poesía, también. Y empezarás a hacerlo.

viernes, 3 de octubre de 2014

Reseña: Amar la herida, de Carmen Juan

¡Hola! Os prometí reseñas de libros de poesía y aquí viene una. Este es de hecho el último libro de poesía que he leído. Lo compré ayer mismo y he decidido reseñarlo ya para no dejarlo para adelante como he hecho con tantos que se me han acumulado. Amar la herida, de Carmen Juan, es un libro precioso. Vamos allá.

COMENTARIO

Lo primero que debo decir es que es el primer libro de Carmen Juan. Lo segundo, que ha sido premiada con el VII Premio de Poesía Joven "Pablo García Baena", organizado por La Bella Varsovia, quien publica el libro.
Otra cosa que llama la atención es la preciosa foto de la portada de Dara Scully. Una foto que viene perfecta para el libro.
Pero vayamos al libro, a la poesía, al contenido y la forma. O a lo que salga. A modo de introducción tenemos en cuatro páginas un poema que se llama Ya lo advertiste y que nos prepara para tres partes en las que se organizan los poemas: La batalla, La herida y La muerte. Pero estas cosas, así contadas, no dicen mucho.

Siempre me pasa que al reseñar poesía me cuesta mucho organizarme y estructurarme lo que voy a contaros de un libro. Basta de estructuras. Leed esta maravilla de libro y punto.

Carmen Juan expone su esencia en las versos y nos traslada a un lugar oscuro y triste de su corazón. Un lugar que es bonito, que parece limpio, que parece fácil. Pero no. Es un lugar donde no está el bicho porque el bicho son ellas. Dos niñas que no sabían ser niñas. Ser el bicho es un poema de seis partes, el inicio de La batalla.
Luego Esta ciudad no tiene metro nos hace preguntarnos dónde guardar el monstruo. No eres el hierro habla de amor de adolescencia. Bueno, no creo que este sea el modo de hablar de este libro.

Los poemas de este libro son como espadas: preciosos, elegantes, afilados, mortales. Son la sangre, la sangre que baña la espada una vez ha matado. La forma de contar las cosas de Carmen Juan me ha hecho sentir mucho, sentir dentro. Y aprender. Aprender tres cosas.

1. Que lo esencial del monstruo, del bicho, es aceptarlo y cuidarlo, sin que nos importe lo que piensen los demás. El bicho (y aquí me la estoy jugando) puede ser cualquier cosa propia que otros no entiendan. La orientación sexual, la filosofía, la forma de ver las cosas.

2. Que no hay que tener miedo. Dice
(...) Alguien
debió explicarme
que el amor es miedo es muerte
que el amor es muerte es miedo. (...)
y entonces yo digo que no debemos tener miedo a la bestia.

3. Que hay que amar. Aunque sea a las niñas-sombras-descalzas.


Quizás no me entendáis. Quizás no me hayáis entendido. Es que lo único que tenéis que hacer es ir a la librería más cercana y pedir este libro. Y leerlo. Yo me he enamorado de él. De la forma de escribir de Carmen. De la crudeza y franqueza con la que escribe, de sus monstruos, de sus cicatrices que no sanan, de su herida. Me he enamorado de su herida.

Leedla.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Reseña: Biciosos, de Pedro Bravo

¡Hola a todos! 

Aquí estoy con otra reseña. En este caso se trata de la de Biciosos, con be de bici, de Pedro Bravo. Vuelvo a alejarme de la novela y la poesía para traeros un libro de bicis, o más bien de ¿Por qué vamos en bici? y otras preguntas que te haces cuando vas a pedales. Publicado por Debate a principios de año, es un libro que trata un nuevo (o no tanto) fenómeno que se ve por las calles. Se han puesto de moda las bicis. No sé si ha sido cosa de los hipsters, pero las bicis han vuelto. Aunque para algunos (como yo) nunca se fueron.
Soy un amante de las bicis (sobre todo para hacer deporte, pero también como medio de transporte) por lo que no he podido no leer este libro. Verlo fue amor a primera vista. Vamos a por la reseña.



SINOPSIS
Este libro trata de por qué vamos en bici todos los que lo hacemos, que somos muchos. Y también de por qué debería ir aún más gente. Porque no solo no pasa nada grave por ir sobre el sillín de un sitio a otro, sino que pasan bastantes cosas agradables. Aunque nos cueste admitirlo desde lo alto de nuestro progreso. Las sociedades occidentales están en un proceso de cambio con consecuencias de todo tipo. Algunas de ellas hasta positivas, aunque parezca difícil de creer echando un vistazo a la actualidad. Los cambios en materia de movilidad, por ejemplo, no son malos. Y el uso de la bicicleta como medio de transporte habitual en urbes de todas partes es uno de los principales síntomas de ese cambio, y quizás el más positivo de todos. Y el más singular. En un mundo que cada día vive una revolución tecnológica nueva y que demuestra tener un apetito voraz por inventar y dejar el pasado bien pasado, el vehículo de moda y el que tiene pinta de quedarse un buen rato entre nosotros es uno que ya triunfó hace más de cien años y que, desde entonces, ha evolucionado poquito. Una solución mecánica tan simple como ingeniosa que es eficaz desde todos los puntos de vista. No es habitual que volvamos a una idea que ya tuvimos y la reconozcamos como buena. Pero es lo que está pasando con la bicicleta.
COMENTARIO

Einstein decía que la vida es como montar en bicicleta. Para mantener el equilibrio hay que seguir pedaleando. A mí desde pequeño me ha gustado pedalear, así que no debería dárseme mal esto de la vida. Y, por lo que parece, no soy el único. A Pedro Bravo tampoco se le debe dar mal. Ni a otros muchas personas normales que van en bici.

Biciosos nos pone en la situación del verano pasado, el verano de 2013. Pedro investiga sobre las bicis y su uso en la ciudad. Y responde a lo largo de los capítulos del libro a un montón de preguntas que suele hacer la gente cuando te ve ir en bici. ¿Por qué vas en bici? ¿No es peligroso? ¿Y no tienes calor en verano? ¿Y frío en invierno? ¿Pero vas por la calzada? ¿Eres hippie? ¿Te crees más guay por ir en bici porque está de moda? Éstas son solo algunas preguntas que puede recibir uno cuando va en bici. Este libro responde a ellas.

Me gusta este libro. El lenguaje utilizado es el lenguaje de cualquier amigo tuyo. Ese lenguaje de escritor cachondo, como de periodista de magazine cultural online. Quizás tenga que ver que sea crítico musical. Como yo, vaya. Es, en definitiva, el lenguaje más cercano que puedas encontrar. Pero que esté escrito así, dicharachero y jovial, no significa que lo que cuenta no sea serio. Basándose en montones de anécdotas, Pedro Bravo nos explica con datos contrastados por las más prestigiosas universidades del mundo qué beneficios tiene la bici para las personas y para las ciudades. Y no son pocos los estudios que se han hecho sobre ello.
Montar en bici es saludable, hace feliz, es rápido (más rápido que el coche si tienes que buscar sitio para aparcar), es barato y no contamina. Montar en bici mola, y no solo porque esté de moda. No solo porque se lleve lo de ser diseñador, vivir en Malasaña y moverse en bici. Mola porque evita que haya tráfico, por ejemplo. Y porque es fácil de aparcar.

Madrid ha empezado ya su servicio de alquiler de bicis y yo ya he visto a unas cuantas personas usarlo. La bici es el medio de transporte del futuro. Más aún: es el medio de transporte del presente.
En el libro se nos explica el origen de las bicis y se nos resuelven dudas como si es una cosa sólo de chicos o por qué van tanto en bici en Holanda. Nos presenta a una gran cantidad de personajes que tienen mucho que ver con el mundo de las bicis (y no son ciclistas de los de La Vuelta a España o el Tour, precisamente), personas normales que optaron por ir en bici. O personas excepcionales.

Si hay algo que está claro es que la bici ha venido para quedarse. O nunca llegó a irse. Y Biciosos nos acerca un poquito más a ella, para quitarnos el miedo y animarnos a pedalear por las calles.

Hubo una temporada en la que fui en bici a la uni. Creo que cuando se me acabe el abono volveré a hacerlo. Y no es que me haya dejado convencer por Pedro Bravo, es que es lo que llevo queriendo hacer desde poco después de que decidiera coger el bus todas las mañanas para poder ir leyendo a la uni. Pensándolo bien, ya leeré al llegar a casa: quiero ir a clase en bici. Quiero mantener el equilibrio en mi vida y para eso, según Einstein, tengo que seguir pedaleando. Y ahí no hay relatividad que valga.


Tanto si eres un habitual de la bici como si no, te recomiendo mucho este libro. Te enseñará muchas cosas que no sabías y te pondrá al día para que no te asustes cuando veas las calles llenas de bicis. Que falta poco. Y tal vez tú quieras ser uno de ellos.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Si de verdad quieres ser escritor...

¡Hola a todos! 
 
Ya estamos en septiembre, se han acabado las vacaciones y la estantería nos espera con un montón de libros dispuestos a ser leídos. Que sí, que hemos leído durante las vacaciones más que en cualquier otra época del año, pero... ¡siempre hay libros que leer! O que escribir. Y es que este comienzo del curso puede ser un buen momento para asentar ideas y ponerse las pilas para continuar esa novela que dejaste a medias o para empezar la novela que siempre has querido escribir pero que nunca has llegado a empezar. Y para ayudaros con esto de la motivación post-vacacional, aquí viene la recomendación de hoy (que no es mía, sino de Laura Gallego):
 
«Si de verdad quieres ser escritor, no escribas "para". No escribas para publicar, para tener mucho éxito, para ser famosa, para ganar mucho dinero, para que te admiren, para que te lea mucha gente.
Tienes que escribir "porque": porque te gusta, porque lo necesitas, porque lo llevas dentro, porque te sale del corazón, porque no puedes ser tú y no escribir.»
¿Y tú? ¿Te animas a escribir "porque"?

¡Un saludo y buen comienzo de curso!

jueves, 24 de julio de 2014

Reseña: "Buenos días, tristeza", de Françoise Sagan

Llevo mucho tiempo sin pasarme por Bibliolocura, lo sé, pero aquí estoy de nuevo con una pequeña reseña. Os prometí reseñas de libros de poesía, y las tendréis, pero hoy no es el momento.

Hoy es el momento de Buenos días, tristeza, una pequeña novela escrita por Françoise Sagan (que en realidad se apellidaba Quoirez) en 1954. Tenía tan solo diecinueve años cuando ésta, su primera novela, salió a la luz, proporcionándole bastante éxito. Forma parte de la llamada Nueva Ola de la literatura francesa, algo así como una corriente cercana a lo cinematográfico. Pero yo qué sé de estas cosas. Vayamos a la reseña.

SINOPSIS
En una hermosa mansión a orillas del Mediterráneo, Cécile, una joven dediecisiete años, y su padre, viudo y cuarentón, pero alegre, frívolo y seductor como nadie, amante de las relaciones amorosas breves y sin consecuencias, viven felices, despreocupados, entregados a la vida fácil y placentera. No necesitan a nadie más, se bastan a si mismos en una ociosa y disipada independencia basada en la complicidad y el respeto mutuo. Un día, la visita de Anne, una mujer inteligente, culta y serena, viene a perturbar aquel delicioso desorden. A la sombra del pinar que rodea la casa y filtra el sol abrasador del verano, un juego cruel se prepara. ¿Cómo alejar la amenaza que se cierne sobre la extraña pero armónica relación de Cécile con su padre? A partir del momento en que Anne, que había sido amiga de su madre, intenta adueñarse de la situación, Cécile librará con ella, con el perverso maquiavelismo de una adolescente, una lucha implacable que, a pesar suyo, erosionará su vida y la conducirá lentamente al encuentro de la tristeza.

COMENTARIO
Cécile es una chica mala. Ella vive con su padre desde hace dos años, cuando abandonó el internado en el que pasó su infancia, y se ha acostumbrado a una vida de fiestas, salidas nocturnas y buena vida. Es una joven burguesa que no se preocupa por nada, que vive con y para su padre y que siente por él un amor muy intenso.
Su padre, Raymond, es un mujeriego. Desde que se quedó viudo, ha ido conociendo a muchas mujeres, aunque sus relaciones no duraban más de unos meses. Mujeres como Elsa, guapas, con dinero y un poco tontas. Burguesas sin intenciones de nada más que de divertirse.
Y en este punto aparece Anne, de quien se enamora Raymond, y empieza el lío. Un lío en el que Cécile siente cómo puede irse su vida de lujos al garete. Un lío que ella está dispuesta a deshacer. Cécile, manipuladora y muy inteligente, va a saber manejar los hilos de los personajes de su historia como si fuera una directora de cine.

Hablemos del estilo. Me gusta. Es una novela sencilla, pero para nada una novela como la literatura juvenil actual. Ni mucho menos. El estilo es muy visual. Como por planos. Cinematográfico. También tiene mucho de monólogo interior, y es que está contado en primera persona por Cécile, a quien comprenderemos desde el principio, pero tampoco la conoceremos del todo. En el fondo, para mí, incluso en un libro, es imposible entender a las chicas. Y es que su forma de pensar, de sentir, de vivir, es cambiante. El monólogo interior y sus pensamientos nos ayudarán a ir descubriendo qué pasa por su cabeza a lo largo de la novela.
Una novela cortita, pero intensa, rápida y entretenida. Habrá amor, no sólo el de Raymond, pues Cécile conocerá a un chico, Cyril; el triángulo amoroso en el que se encontrará Raymond (con Cécile como principal afectada, si formar parte de él), manipulaciones, fiestas, alcohol y alta burguesía francesa de mediados del siglo pasado. Todo ello contado desde el punto de vista de una adolescente mimada y malcriada cuyo único objetivo es ser la única poseedora de su padre.
Una novela entretenida que me ha hecho pasar un buen rato. Recomendable, aunque tampoco para tirar cohetes. Te la lees en una tarde y no piensas que hayas perdido el tiempo.

martes, 22 de abril de 2014

Reseña: Malversaciones y otros delitos literarios, de Blas Martínez

Descubrí a Blas Martinez gracias a Marwan, que le apadrina y prologa Malversaciones y otros delitos literarios. Marwan recomendaba este libro y nos animaba por las redes sociales a participar en la campaña de crowdfunding que había lanzado Blas para publicar el libro con la editorial Noviembre. No pude evitarlo y ahora el libro lleva mi nombre (entre muchos otros). Vayamos con la reseña.



SINOPSIS (o aquello que pone en la contraportada)
Cuando leo suelo tener un bolígrafo a mano. Me es de mucha utilidad. Por ejemplo, esta misma tarde, abro un libro de Sartre por la página 57 y subrayo: "A veces daría una mano para convertirme en seguida en un hombre, y otras me parece que no quisiera sobrevivir a mi juventud".
Recomendación para mis (improbables) lectores: Cuando me leas, no es necesario que tengas a mano un bolígrafo, sustitúyelo por un mechero. No voy a decirte qué has de hacer con él, llegado el momento lo sabrás. Haz lo que te pida el cuerpo.

COMENTARIO

Con las palabras de ahí arriba empieza Malversaciones y otros delitos literarios, palabras curiosas, juguetonas, irónicas. Y con mención a Sartre, lo que hace que ya valga la pena: alguien que lee (y al que le gusta) Sartre es alguien con buen gusto. Este libro lleva prólogo de Marwan y epílogo de Diego Ojeda. Como ya os he hablado de estos dos poetas, no voy a daros más que este y este enlace. Pinchad. Hecho esto, hablemos de las malversaciones. Según dice el libro, su definición es la siguiente:
"Dícese del delito que cometen los no-escritores cuando pretenden escribir poesía".
Interesante, ¿verdad? Este libro contiene treinta y una malversaciones. Yo las definiría como pequeños poemas en prosa. No puedo decir de ellas nada distinto a "me encantan". Son poemas diferentes, con una gran dosis de ingenio y a veces cargadas (aparentemente) de ingenuidad. Merecen mucho la pena.

Además de estas malversaciones encontraremos unas micromalversaciones, frases ingeniosas, curiosas, geniales.

Por último, este libro tiene otros textos. Los otros delitos literarios del título. Y son esos los que quiero resaltar. Se trata de un popurrí de relatos, reflexiones, escritos varios que parecen no tener relación entre sí. Parecen. Destaca una serie de ellos, titulados Autobiografía no autorizada, una recopilación desordenada de textos que hacen referencia a un mismo personaje que nos cuenta (dirigiéndose al lector, cosa que me encanta) cómo ha llegado a una situación concreta. Como digo, están desordenados y, aunque al principio puede resultar desconcertante, al final el conjunto tiene un efecto mágico. Y esta autobiografía, unida al resto de textos (que no parecen tener relación con nada), forman un todo genial.

Malversaciones y otros delitos literarios me ha parecido una obra maestra, un enfoque diferente de la poesía, pero un libro, al fin y al cabo, cargado de ella. Poemas así hacen pensar que la poesía es algo mucho más grande que lo que la gente piensa. Y es que no sólo es poesía lo que nos enseñaban en el colegio. Poesía es mucho más. Este libro lo demuestra.

Por mi parte, no creo necesario decir nada más, sólo que este libro me ha encantado y que, desde ahora, quiero dedicarme a corregir amaneceres. Leedlo.